Datos para el desarrollo, mujeres y niñas visibles: el Director de Cepei presente en el Women Economic Forum

Dic 2, 2019

Entre el 01 y 03 de agosto se celebró en Cartagena de Indias el Women Economic Forum (WEF) con el objetivo de visibilizar iniciativas para el progreso económico de la mujer.

¿Qué es el Women Economic Forum (WEF)?

El único foro regional enfocado en la economía de la mujer celebrado por primera vez en América Latina. Se celebra anualmente en New Delhi India, con más de 500 capítulos regionales y la participación de 150 países aliados y una cámara global (ALL LADIES LEAGUE) que cuenta con 50.000 miembros, con el objetivo de perseguir iniciativas para el progreso económico de la mujer.


Foto:  © Pacto Global Colombia

El Director de Cepei, Philipp Schönrock, participó como panelista de la sesión “Mujeres y niñas visibles, datos para el desarrollo” donde presentó la disponibilidad de datos de género en América Latina.

Diseño: © Cepei, 2019

Destacó que durante los últimos años un mayor número de organizaciones y países han enfocado sus esfuerzos en mejorar la medición y monitoreo de la igualdad de género (ODS 5). Organismos como el Banco Mundial y el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, así como las oficinas de estadística y organizaciones no gubernamentales trabajan en la generación de informes o plataformas que presentan la realidad de las mujeres y niñas a través de los datos y visualizaciones.

Foto: © Feminismo INC
Diseño: © Cepei, 2019

Por otra parte, durante los últimos años, se han creado iniciativas enfocadas en la medición de la equidad de género y la generación de oportunidades como: el índice Global sobre la Brecha de Género del Fondo Monetario Internacional (FMI); el índice de Desigualdad de Género del PNUD; el índice de Género ODS de Equal Measure; el índice de Instituciones Sociales y Género 2019 de la OCDE; y el índice de Oportunidades Económicas de la Mujer de The Economist.

Diseño: © Cepei, 2019

“De acuerdo con el índice de Desigualdad de Género de 2017, la situación de igualdad de las niñas y las mujeres ha presentado grandes avances desde 1990; sin embargo, todavía no se ha alcanzado una situación de equidad de género. La desigualdad como elemento multidimensional se ve reflejado en la discriminación en la salud, la educación, la representación política y el mercado de trabajo que enfrentan las niñas y mujeres”.

Philipp Schönrock, Director de Cepei 
Photo: © WEF Latinoamérica

El Director de Cepei mencionó los desafíos que aún tiene la región de América Latina y el Caribe para alcanzar la igualdad de género, destacando la necesidad de una mayor y mejor desagregación de datos. En el caso de Colombia se han realizado esfuerzos considerables en la medición de los indicadores ODS, especialmente, en el ODS 5: incluyendo cifras a nivel departamental y territorial (cabecera y centros poblados) para la brecha de ingreso mensual entre hombres y mujeres (indicador 5.a.). Sin embargo, aún no es posible detallar este indicador por subgrupos como población indígena, población en situación de discapacidad, etc.

Diseño: © Cepei, 2019
Diseño: © Cepei, 2019

Igualmente, nuestro Director moderó el panel “Tecnología: aceleradora de la inclusión financiera”, organizado por Mastercard, que contó con la participación de representantes de Microsoft Latinoamérica, Paula Bellizia, VP de Ventas, Marketing y Operaciones; Mastercard, Kiki del Valle, Vicepresidente Sénior de Asociaciones digitales de ALC; EY y LATAM North, Martin Soubelet, Líder de Práctica de Transformación Tecnológica.

Foto: © WAT Partners

¿Qué es la inclusión financiera? 

De acuerdo con el Banco de la República, la inclusión financiera es un proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, que puede contribuir de manera importante al crecimiento económico en la medida en que permite reducir de manera efectiva los costos de financiación, aseguramiento y manejo de los recursos, tanto para las personas como para las empresas. 

Alrededor de 2500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y el 75 % de la población en situación de pobreza no tiene cuenta bancaria. La inclusión es clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. Se ha determinado que la inclusión financiera es un factor que afecta positivamente a 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La discusión

Foto: © Cepei

Los tres panelistas discutieron alrededor de cómo las principales tendencias tecnológicas a nivel global se ven reflejadas en América Latina y el Caribe a nivel regional y local; cuáles son los aspectos esenciales de la inclusión financiera para incentivar la participación de las mujeres y niñas en este campo; qué obstáculos han enfrentado al momento de implementar herramientas tecnológicas para la inclusión financiera en la región de ALC y cómo han sido solucionados. 

Foto: © WAT Partners

Share This