Sobre el Evento
Tras la revolución de los datos masivos en 2015, los datos para el desarrollo sostenible se han convertido en una fuente esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, propuesta ese mismo año por las Naciones Unidas y aprobada por los 193 Estados Miembros.
El Foro Mundial de Datos de la ONU, que se celebra anualmente, reúne a expertos y usuarios de datos, estadistas, gobiernos, sociedad civil, sector privado, filantropía y medios de comunicación, entre otros, para impulsar la innovación en el uso de los datos y así construir el camino hacia mejores datos para el desarrollo sostenible. Este año, el Foro Mundial de Datos se llevará a cabo el 15 y el 16 de octubre en Berna, Suiza, bajo el slogan Road To Bern (Rumbo a Berna).
Contribución de Cepei
A lo largo de los años, América Latina y el Caribe ha tenido representación en el foro, sin embargo se hace necesario continuar promoviendo el uso de los datos para el desarrollo sostenible en los países de la región y así mismo de sus diversos actores para no dejar a nadie atrás.
Conscientes de esto, el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) desarrollaron una estrategia para promover el uso de los datos para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Se trata de una serie de cinco webinars, en colaboración con la confederación Suiza y la iniciativa Road to Bern, con los que promoverán el compromiso de los actores del sector público y privado con los datos oportunos y de calidad para el desarrollo sostenible.
Philipp Schönrock, Director de Cepei, explica que “los eventos cubren las cuatro líneas temáticas que se discuten en Road to Bern: datos para la responsabilidad social, más y mejor financiación de los datos para tomar mejores decisiones, estadísticas de género y no dejar a nadie atrás”.
En abril de este año se realizó el primer webinar de la serie, que contó con la participación de los panelistas: Francesca Perucci, Directora Adjunta de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD); Georges Simon Ulrich, Director de la Oficina Federal de Estadísticas de Suiza y Juan Daniel Oviedo, Director del DANE en Colombia. También participaron en calidad de comentaristas: Rolando Ocampo, Director de la División de Estadísticas de la CEPAL, Ana Patricia Muñoz, Directora Ejecutiva del Grupo FARO de Ecuador y Miosotis Rivas, Directora General de la Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana (ONERD).



Puntos Principales
De acuerdo con Schönrock “se debe fortalecer el proceso preparatorio al Foro Mundial de Datos para que la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado tengan voz alrededor del uso de los datos, el seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030”. Los panelistas y comentaristas destacaron que:
1
“El Foro Mundial de Datos es un proceso para crear una comunidad en la que se desarrollan nuevas iniciativas. Esto se trata principalmente de las acciones y lo que podemos hacer para mejorarlas”, Francesca Perucci, Directora Adjunta, UNSD.
2
“La alianzaDANE y Cepei apoya la discusión multiactor sobre datos y estadísticas para establecer posiciones conjuntas hacia elForo Mundial de Datos”, Juan Daniel Oviedo, Director, DANE Colombia.
3
“América Latina tiene mucho que aportar alForo Mundial de Datos. Cuenta con numerosas redes como centros de pensamiento y organizaciones de la sociedad civil que pueden actuar desde la diversidad como una sola guía”, Ana Patricia Muñoz, Directora Ejecutiva, Grupo FARO.
4
“Cuando hablamos de no dejar a nadie atrás hablamos de traer a todo el mundo abordo”, Miosotis Rivas, Directora General, ONERD.

Philipp Schönrock
Director
Cepei
“Rumbo a Berna desde América Latina y el Caribe se enfoca en las cuatro líneas temáticas del Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas: datos para la responsabilidad social, más y mejor financiación de los datos para tomar mejores decisiones, estadísticas de género y no dejar a nadie atrás.”