El pasado 05 de octubre, Cepei y Telefónica Tech presentaron en el Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas la historia con datos “Reconstruyendo Mocoa”. Una investigación desarrollada en conjunto por la sociedad civil y el sector privado que muestra el impacto del uso de los datos de telefonía móvil para gestionar y supervisar los desastres naturales, y se basó en la tragedia ocurrido en Mocoa, Colombia, entre marzo y abril de 2017.
SOBRE EL EVENTO
Contexto y objetivo


En una charla tipo TED, Pedro Antonio de Alarcón, Responsable del programa Big Data for Social Good de Telefónica Tech y Philipp Schönrock, Director de Cepei, compartieron sus perspectivas frente a la producción masiva de datos y el uso de fuentes no tradicionales en beneficio de las personas, el planeta y la Agenda 2030.
“Necesitamos alianzas multiactor para eliminar las brechas. Vamos por buen camino, pero aún nos queda mucho por recorrer. Es momento de hacer uso del poder de los datos”, enfatizó Schönrock al inicio de la sesión.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos Humanitarios (OCHA), América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a las catástrofes naturales. En los últimos 20 años, más de 1.200 desastres han dejado más de 152 millones de víctimas.
PANELISTAS
GALERÍA





CONTRIBUCIÓN DE CEPEI
De acuerdo con la investigación y los datos de telefonía móvil analizados por ambas organizaciones durante y luego de lo ocurrido, el impacto en los ODS en el municipio colombiano, se centró principalmente en:
ODS 1 – Fin de la pobreza: los medios de vida de la población afectada fueron impactados negativamente, incluso empujados a la pobreza.
ODS 2 – Hambre cero: la avalancha destruyó su mercado y todas las vías de acceso para el suministro de alimentos durante la emergencia.
ODS 3 – Salud y bienestar: la pérdida de vidas humanas y los heridos, así como la insalubridad del entorno podría dar lugar a contagios o infecciones.
ODS 6 y 7 – Agua limpia y saneamiento, y Energía asequible y no contaminante: suspensión de los servicios públicos y de las instalaciones como el agua y la electricidad.
ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: paralización total o parcial de las actividades productivas que implique la pérdida de empleos.
ODS 9 y 11 – Industria, innovación e Infraestructura, y Ciudades y comunidades sostenibles: la destrucción de viviendas, carreteras y espacios públicos. Además de la pérdida de viviendas y el sentido de comunidad.
.

.

Puntos principales de la intervencion
La sesión finalizó con las lecciones aprendidas de Cepei y Telefónica, y su propósito por fortalecer los ecosistemas de datos de los países de América Latina y el Caribe para conocer el progreso de los ODS, objetivo por el que han trabajado desde hace cinco años como aliados. También compartieron algunas consideraciones finales:
Los datos de telefonía móvil: permiten identificar patrones de movilidad de la población al interior del municipio, los destinos de migración de las personas durante cuatro semanas y el comparativo de desplazamiento entre la primera y última semana del mes para identificar la posibilidad de retorno de la población.
Características de los datos móviles: anonimización y calidad de los datos. Alta seguridad y privacidad, flujo automatizado para la recolección 24/7, amplia cobertura poblacional, alta calidad del dato, no solo eventos activos (llamadas), también pasivos.
Lee la historia con datos en el sitio web de DataRepública