Rumbo a Berna: el uso de los datos para la toma de decisiones basada en evidencia

Sep 30, 2021

La herramienta principal para medir y monitorear el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son los datos. Según la OCDE, los datos representan características o información, generalmente numérica, que se recoge mediante la observación. Luego de la revolución de los datos en 2015, la Organización de las Naciones Unidas alentó a los diferentes actores del desarrollo sostenible sobre el uso de los datos y las alianzas basadas en estos para tomar decisiones basadas en evidencia y lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. 

SOBRE EL EVENTO

Contexto y objetivo

El Foro Mundial de Datos de la ONU, reúne a expertos y usuarios de datos, estadistas, gobiernos, sociedad civil, sector privado, filantropía y medios de comunicación, entre otros, para impulsar la innovación en el uso de los datos y así construir el camino hacia mejores datos para el desarrollo sostenible. Suiza será el país anfitrión del Foro que se realizará del 3 al 6 de octubre de este año, y con el que espera que las cinco comisiones regionales se sumen a través de la iniciativa  Road To Bern (Rumbo a Berna). 

PANELISTAS

GALERÍA

CONTRIBUCIÓN DE CEPEI

La agenda de desarrollo sostenible propone involucrar a todos sus actores para no dejar a nadie atrás, y de esta forma implementar mejores políticas públicas mediante el uso de datos completos, oportunos y de calidad. 

Conscientes de esto, el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia pusieron en marcha una estrategia para promover el uso de los datos para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Se trata de una serie de cinco webinars, en colaboración con la confederación Suiza y la iniciativa Road to Bern, con los que buscan fortalecer el compromiso de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

La serie “Rumbo a Berna en América Latina y el Caribe” ha realizado cuatro webinars a lo largo de 2021. Entre abril y agosto de este año, las Oficinas Nacionales de Estadísticas, la academia, el sector privado y la sociedad civil han compartido sus experiencias en torno al uso de fuentes tradicionales y no tradicionales de datos para las estadísticas y la importancia de promover alianzas de datos multiactor para cerrar brechas de información. El cuarto webinar de esta serie se realizó el pasado 23 de septiembre y abordó diversos casos regionales relacionados con la toma de decisiones basadas en evidencia. Los panelistas discutieron sobre las buenas prácticas para comunicar los datos, empoderar a la población y la necesidad de que todos los actores del desarrollo sostenible entiendan el rol que cumplen los datos en el monitoreo y seguimiento de la Agenda 2030 y los ODS. 

.

.

Puntos principales de la intervencion

Cepei invitó a fortalecer el proceso preparatorio al Foro Mundial de Datos de la ONU con el objetivo de ofrecer un espacio de discusión a la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado en materia del uso de los datos, el seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Este proceso en América Latina y el Caribe se enfocará en cinco ejes temáticos que serán transversales a los propuestos por las Naciones Unidas:

  • No dejar a nadie atrás
  • Los datos para rendir cuentas
  • Uso de nuevas fuentes de datos y estadísticas oficiales
  • Financiamiento a los datos para tomar mejores decisiones
  • Producir estadísticas de género

“Al hablar de no dejar a nadie atrás se debe incluir en la conversación a todos los actores del desarrollo sostenible, siendo el Foro Mundial de Datos un espacio propicio para ello”, aseguró Philipp Schönrock, Director de Cepei, al cierre del webinar. Por su parte, los panelistas reiteraron: 

1

“Los datos son los ojos con los que se construyen las políticas públicas. Tener datos es bueno, pero usarlos y causar impacto es mejor”, aseguró François Fonteneau, Director Adjunto, de PARIS 21.

2

“Es necesario empoderar a las personas mediante el uso de los datos económicos para explicar de manera clara las problemáticas actuales”, compartió Valerie Cifuentes, Cofundadora de Economía para la Pipol.

3

“Con buenos datos es posible tomar mejores decisiones y para eso se debe acceder a fuentes de información completas y verídicas”, dijo Claudia Manili, Analista de Datos de ACAPS

4

“Hay una avalancha de información en las redes sociales. Los datos nunca serán tan atractivos como una opinión, pero son necesarios para construir”, afirmó Oscar Parra, Director de Rutas del Conflicto.

5

“A través de los datos podemos fortalecer el desarrollo de los territorios, también permiten abrir diálogos con diferentes actores y establecer compromisos con las entidades públicas”, declaró Mónica Villegas, Gerente de Proyectos de la Fundación Corona. 

MULTIMEDIA

Para conocer en detalle las buenas prácticas presentadas en este webinar, ¡accede a la transmisión!

ORGANIZADORES


Espera más información sobre los resultados y conclusiones de la iniciativa Road To Bern en América Latina y el Caribe en el Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas por las redes sociales de Cepei.

Share This