Conversatorio multi-actores que nadie se quede atrás: recomendaciones al Gobierno Nacional para alcanzar los ODS 2015 -2030

Ago 21, 2020

Conversatorio multi-actores que nadie se quede atrás: recomendaciones al Gobierno Nacional para alcanzar los ODS 2015 -2030

El jueves, 13 de agosto, se llevó a cabo el conversatorio multi-actores “Que Nadie se Quede Atrás”, organizado por la Confederación Colombiana de ONG, el Consejo Nacional de Planeación y el Departamento Nacional de Planeación. El espacio contó con la participación de representantes del gobierno nacional y subnacional y la sociedad civil. 

El Director de Cepei, Philipp Schönrock, fue invitado a hacer parte del conversatorio brindando sus reflexiones sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia, desde el escenario local y nacional. 

SOBRE EL EVENTO

Objetivo

Metodología

Eje de discusión

Intercambiar reflexiones, evaluaciones y análisis frente al cumplimiento de las metas establecidas para alcanzar los ODS; y construir recomendaciones con los diferentes actores del desarrollo, para avanzar hacia el compromiso internacional de “No dejar a nadie atrás”, del cual Colombia es signatario.

La discusión se dio a partir de una ronda de intervenciones donde cada actor desde el sector que representa hizo su reflexión o análisis de cómo va la implementación de la Agenda de desarrollo sostenible en Colombia, con el fin de identificar elementos claves sobre los riesgos y retos que tiene el país en la implementación de los ODS.

Los actores participantes expusieron las tres acciones principales que se deben adelantar en el corto y el mediano plazo para acelerar el logro de los ODS al 2030. 

CONTRIBUCIÓN DE CEPEI

De acuerdo con nuestro Director, Philipp Schönrock, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es necesario “crear una integración inteligente de esfuerzos, donde se trabaje de manera conjunta para alcanzar fines comunes, asociados a políticas”. Puntualizó que en el caso de Colombia, es indispensable definir un plan de trabajo que garantice el funcionamiento pleno de la Comisión ODS y visibilice los resultados de esta.

De acuerdo con Schönrock es importante, además, potenciar la eficacia y eficiencia de cada política. Y el primer paso para ello, señaló, es trabajar en un marco de políticas coherentes, que se refuercen mutuamente en sus objetivos y logros.

Finalmente, expresó que estas propuestas solo son viables en la medida en que se cuente con datos suficientes para planificar e implementar las políticas: “Todos los actores deben estar dispuestos a aumentar sus esfuerzos de generación de datos y a compartir sus resultados”, expresó.

Puntos principales de la intervención

1

Los países mostraron un nivel de ambición alto al establecer el contenido de su agenda común para el desarrollo sostenible en 2015, pero esa ambición no se vio reflejada en la implementación de los objetivos y metas de desarrollo sostenible.

2

La coherencia de políticas requiere que todos los actores trabajen teniendo en consideración las formas en que su participación impacta en la implementación completa de cada política, pero también que evalúen de qué manera sus acciones impactarán positiva y negativamente en otras políticas, potenciando las sinergias y evitando los cruces negativos (interconexión / correlación).

3

En cuanto a la producción de datos, sabemos que a nivel regional, y con fuertes diferencias entre países, algo más del 30% de los indicadores de seguimiento de los ODS está siendo producido por los países, y existen datos para dar seguimiento completo a otro 16% que, por diferentes razones técnicas y/o políticas, frente a los cuales no se está produciendo la información.

4

Respecto a la producción de datos en Colombia, la Cepal informó en 2019 que el país produce información para dar seguimiento al 25% de los indicadores de los ODS; no produce la información completa, pero cuenta con datos para producirla en el 27% de los casos; tienen alguna información, pero todavía insuficiente para generar el indicador en el 32% de los casos, 

y carece de los datos para dar seguimiento al indicador en el 12% de los casos. Para el 4% de los indicadores restantes no ha brindado reportes que permitan conocer la situación respecto de las capacidades para darles seguimiento.

AGENDA DEL EVENTO

“Hacer realidad un proceso de reconstrucción asociado a los logros del desarrollo sostenible es la única oportunidad para avanzar en el cumplimiento de los ODS en el contexto mundial existente”.

Philipp Schönrock, Cepei

MULTIMEDIA

ORGANIZADORES

Share This