El tercer webinario de la serie “Datos para el desarrollo en Latinoamérica” se centró en discutir la relevancia de los censos en la formulación de políticas públicas para el desarrollo sostenible.
Los censos como radiografía de un país permiten caracterizar la población que compone un territorio e identificar la cartografía y capacidad urbana del mismo. La información recolectada por medio de los censos es el principal insumo para la toma de decisiones y para la generación de estrategias acorde con la realidad de cada país tanto a nivel nacional como subnacional.
Los resultados de los censos en la región de América Latina y el Caribe permiten identificar aquellos aspectos que requieren de mayor atención, especialmente en el diseño de políticas públicas para dar cumplimiento a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Junto a un grupo de expertos y con la moderación del Coordinador de Datos de Cepei, Fredy Rodríguez, este webinario buscó resaltar la importancia de los censos como instrumento de formulación de política pública, así como identificar buenas prácticas para la implementación, interpretación y uso de los datos recolectados durante los mismos.
Pablo Salazar, Asesor regional en población y desarrollo para América Latina y el Caribe de UNFPA, presentó una visión regional sobre los censos en América Latina, destacando las tendencias, oportunidades e importancia de la ronda de censos 2020.
A manera de contexto, Salazar resaltó sobre los resultados de la Ronda de Censos de 2010, que 93% de la población mundial tuvo la oportunidad de ser contada, el mayor nivel de cobertura logrado en la historia de la humanidad; y, asimismo, que Guatemala y Haití fueron 2 de los 21 países censados en 2010, que no pudieron hacer un censo en dicha Ronda. Chile, de su parte, lo desechó y varios presentaron altas tasas de omisión.
En cuanto a las tendencias de los censos, el expositor presentó las siguientes:

De acuerdo con Salazar, el ejercicio del Censo de Población y Vivienda es de vital importancia para que un país cuente con datos socioeconómicos confiables:
“No es posible contar con información socioeconómica fidedigna a través de las encuestas sin hacer un Censo de Población y Vivienda. La información estadística recogida con encuestas pierde efectividad a medida que se modifican las estructuras de edad, el nivel de urbanización y la composición de los hogares, creando un sesgo implícito en los indicadores económicos y sociales”, afirmó.
Finalmente, destacó la necesidad de realizar el Censo de Vivienda y Población cada 10 años dado que: 1) Es un compromiso internacional suscrito por los Gobiernos; 2) Las proyecciones poblacionales a nivel nacional se desactualizan; 3) El proceso de desactualización de las proyecciones subnacionales es aún más veloz; 4) La ausencia de información afecta la eficiencia asignativa; y 5) La ausencia de información actualizada limita la posibilidad de identificar a las poblaciones más rezagadas, reduciendo la efectividad potencial del gasto público.
De su parte, y aterrizando la conversación a un contexto nacional, la Subdirectora General del INEC Ecuador, Magaly Paredes, comentó sobre la planificación del Censo de Población y Vivienda 2020 de Ecuador, las lecciones aprendidas e innovaciones, y los determinantes de éxito de un censo.
Respecto a las innovaciones y mejoras para el Censo 2020, Paredes mencionó la modificación de la estructura organizacional institucional; el modelo de producción estadística; la articulación interinstitucional participativa; la innovación metodológica del operativo de actualización cartográfica; la innovación metodológica del empadronamiento; la evaluación pos censal; el censo por registros administrativos; y las proyecciones poblacionales oportunas, elementos que se pueden consultar en detalle en la presentación completa.
Paredes también hizo referencia a las principales lecciones aprendidas en los procesos de organización, coordinación y ejecución del censo, destacando las siguientes:
- Una planificación realista
- Disponibilidad de recursos constante y debidamente planificada
- La previsión oportuna de acontecimientos de impacto al proyecto
- La facilidad y rapidez de diseño y ejecución de planes de contingencia
Asimismo, hizo mención a los principales aspectos que deben considerarse para que un censo sea exitoso y utilizado en la planificación nacional, entre los que resaltó el marco legal; el financiamiento; los stakeholders y el monitoreo del plan de proyecto; así como el análisis de las metas nacionales para mapear la demanda de información.
Para cerrar el webinario, contamos con la participación de Adrián Moreira, Asesor del Ministerio de Planificación y Política Económica (Mideplan) de Costa Rica, cuya presentación mostró la manera cómo el Ministerio hace uso de los datos del censo, centrándose en el valor de los datos para la generación de políticas públicas para el desarrollo sostenible.
Moreira presentó la alineación existente en Costa Rica entre el censo y los indicadores ODS:

Grabación
🎥 Los censos no deben quedarse atrás: avances y desafíos en Latinoamérica
Documentos de referencia
- Los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales, United Nations (2014)
- Handbook on census management for population and housing censuses, UNSD (2016)
- Guía para asegurar la calidad de datos Censales, CELADE (2011)
- Taller: Experiencias de los Censos de Población y Vivienda de la Ronda 2020, UNFPA – DANE (2014)
- Aspectos generales sobre los censos de población y vivienda en América Latina con miras a la ronda 2020, CEPAL – CELADE (2018)
- Seminario Sobre Aspectos Conceptuales, CEPAL – CELADE (2018)
- Evaluation of UNFPA support to population and housing census data to inform decision-making and policy formulation, UNFPA (2005-2014)