Cepei y la Global Partnership lanzaron el primer webinario de la serie “Datos para el desarrollo en Latinoamérica” donde se discutió desde diferentes enfoques y perspectivas sobre el uso de los datos generados por la ciudadanía para el monitoreo de la Agenda 2030, con casos específicos de Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Aruba.
La demanda de políticas públicas más alineadas con la realidad de los territorios ha hecho evidente la necesidad de incorporar nuevas fuentes de datos que reflejen las necesidades, perspectivas y expectativas de los ciudadanos. En las últimas décadas, los datos generados por los ciudadanos (DGC) se han convertido en una herramienta para visibilizar aquellos campos de acción o problemáticas invisibles o ignoradas que afectan el desarrollo de las comunidades. Sin embargo, es necesario fomentar su credibilidad y relevancia en la toma de decisiones a nivel gubernamental.
Con el fin de presentar el uso de los DGC para la construcción de políticas públicas oportunas y dar seguimiento a la Agenda 2030, este webinar expuso casos de estudio en Ecuador, Costa Rica, Venezuela y Aruba que evidencian las oportunidades y retos del uso e incorporación de los datos generados por los ciudadanos en la elaboración de estrategias y planes de acción en Latinoamérica y el Caribe.
Rebecca Firth, Co-chair del Citizen-generated Data Task Team de Humanitarian OpenStreetMap, comentó que desde HOT están trabajando con datos enfocados en problemas que necesitan solución y los cuales requieren de la participación de los ciudadanos para su producción.

En Venezuela se han creado mapas basados en datos generados por los ciudadanos para responder a crisis específicas, afirmó Rebecca. Nuevos enfoques en big data (imágenes satélitales) y crowdsourcing para apoyar remotamente y en campo a los venezolanos han sido implementados.
En Aruba, junto a ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), HOT creó una estimación de la población venezolana en la isla, buscando identificar las razones de la migración, las necesidades y el acceso a los servicios básicos. Trabajando con los refugiados y los servicios de salud, se crearon datos que el gobierno necesitaba para dar respuestas oportunas y robustecer el sistema de salud.

Julio López, Director de Desarrollo Sostenible y Ciudades del Grupo Faro (Ecuador), presentó la iniciativa ODS Territorio Ecuador, la cual busca presentar de forma amigable la información sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible que existe en Ecuador. Entre sus reflexiones dijo que “Los observatorios ciudadanos son un espacio abierto para dar a conocer y ciudadanizar la información referente a los ODS”.


Asimismo que los colectivos ciudadanos, centros de investigación y organizaciones de base pueden aportar con información propia de su actividad, reflejando la realidad de los territorios; sin embargo esta información no siempre está sistematizada, lo que genera un obstáculo. Para López existe un gran potencial en los datos generados por los ciudadanos (DGC) como una fuente alternativa, sobre todo a nivel local.
Jorge Umaña, Coordinador de Datos para el Desarrollo, de la Universidad de Costa Rica, desde un punto de vista académico, comentó sobre el proyecto que adelanta el Laboratorio Colaborativo de Innovación Pública, sobre las problemáticas más comunes y el acceso al agua potable en Costa Rica.

Para desarrollar el proceso del proyecto, Umaña explicó que se realizó la elección de un indicador específico (agua potable) para determinar qué información hacía falta para su medición. Luego se buscó entender su contexto: relación con el Plan Nacional de Desarrollo, el estado del indicador por región, etc. Con eso, se diseñó un instrumento y se definieron cuáles eran los datos que se debían recolectar, para pasar a la implementación del instrumento, y la evaluación del indicador de acuerdo con los resultados de los datos.

Conoce más del proyecto de agua potable en Costa Rica, escuchando la grabación completa del webinar aquí.
Grabación
🎥 Datos generados por la ciudadanía: una herramienta para el monitoreo de la Agenda 2030
Artículo de referencia
Documentos