Cepei presente en el Foro de los países ALC sobre el desarrollo sostenible 2019

Dic 3, 2019

Entre el 22 y 26 de abril de 2019 se celebró en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible. Al encuentro regional, asistieron representantes de gobiernos, sociedad civil, sector privado, academia, y organismos.

El Foro ALC 2030 es reconocido como una plataforma de coordinación regional entre diferentes actores para revisar los avances y desafíos en la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

Este año se celebró su tercera versión, con la participación de más de 1000 asistentes: “…153 delegados de 33 países, 25 de ellos de la región, además de 20 representantes de las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas y 18 provenientes de organismos intergubernamentales. En el total de los asistentes la mayoría estuvo compuesta por mujeres (51% frente al 49% de hombres)” (CEPAL, 2019).

Anualmente, el encuentro es convocado por el Estado miembro que tenga la Presidencia del Comité Plenario de la CEPAL y sesiona bajo los auspicios de la CEPAL. En esta ocasión, correspondió a Cuba presidir (CEPAL, 2019).

Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible, 22-26 de abril de 2019, Santiago de Chile. Foto: © Carlos Vera / CEPAL

Como resultado de la reunión de 5 días, se presentó el documento final con las Conclusiones y recomendaciones acordadas entre los Gobiernos reunidos.

Además, se acogió el documento final de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur (PABA+40), realizada en marzo pasado en Buenos Aires, comprometiéndose con su implementación (CEPAL, 2019).

En la reunión, también se presentó el Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe preparado por la CEPAL, junto a las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas con presencia en la región. El informe menciona a Cepei en dos oportunidades (Ver páginas 73  y 105).

Tras el cierre del Foro, Cepei realizó un breve análisis, destacando los principales resultados de la reunión:

Cepei hizo parte activa de la tercera reunión del Foro, dado su liderazgo entre los países de América Latina y el Caribe en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS. Estuvimos en 3 eventos paralelos donde discutimos la función de la región ALC en materia de datos y qué acciones concretas debe adelantar para el logro de la Agenda 2030.


MIÉRCOLES, 24 DE ABRIL DE 2019

El Coordinador de Gobernanza de Cepei, Javier Surasky, participó en el evento paralelo “Análisis de los Exámenes Voluntarios Nacionales desde una perspectiva independiente”, Organizado por World Vision, Together 2030, el Movimiento mundial por la Infancia de Latinoamérica y el Caribe y Cepei, donde participaron representantes de los Grupos Mayores  y otras partes interesadas para explicar cómo funciona el mecanismo global y cómo pueden participar los actores regionales.

La reunión fue una oportunidad para dar a conocer el documento de análisis comparativo de los Informes Nacionales Voluntarios presentados por los países de América Latina y el Caribe ante el Foro Político de Alto Nivel sobre desarrollo sostenible (2016-2018), elaborado por Cepei, con referencias a incorporación de los ODS a nivel nacional; medios de implementación; datos para el desarrollo, entre otros. Consulta el documento aquí.

Javier Surasky, Coordinador de Gobernanza de Cepei, Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible, 22-26 de abril de 2019, Santiago de Chile. Foto: © Archivo Cepei

“Entre los Informes Nacionales Voluntarios presentados por los países de la región de América Latina y el Caribe, se resalta que los parlamentos/congresos son el actor menos incluido en la institucionalidad de implementación y seguimiento nacional de la Agenda 2030”.

“La subregión que más informes ha realizado es América Central (8 de los 9 Estados que la componen han presentado al menos un VNR). La que menos, el Caribe (3 de 13 países). Por su parte, 9 de 12 países de Suramérica han presentado sus Informes Nacionales Voluntarios”.

“Entre los principales hallazgos de nuestro análisis comparativo, encontramos que 14 países han incorporado en sus Informes Nacionales Voluntarios menciones a fuentes de financiamiento para implementar los ODS a nivel nacional”.

Javier Surasky, Cepei

JUEVES, 25 DE ABRIL DE 2019

De su parte, el Coordinador de Datos de Cepei, Fredy Rodríguez, fue invitado a participar en el evento paralelo “Big Data y Privacidad”, organizado por la Biblioteca Hernán Santa Cruz de la CEPAL. Junto a junto a representantes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Laboratorio de Gobierno y UN Global Pulse, se exploraron los retos que presenta la privacidad de los datos a la medición de los ODS.

Durante el evento, lanzamos el documento Barreras Legales para el big data en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica, por Carlos Cortés y Emmanuel Vargas. El trabajo explora los dilemas legales que enfrentan países de la región ALC como Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana en cuanto a fundamentos legales para el tratamiento de datos, transferencia de información a terceros países y cumplimiento de obligaciones de seguridad sobre datos. Consulta el documento aquí.

Fredy Rodríguez, Coordinador de Datos de Cepei, Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible, 22-26 de abril de 2019, Santiago de Chile. Foto: © Archivo Cepei

“Es primordial divulgar casos prácticos que evidencien el potencial de los datos como soluciones a problemas de orden social, económico, político y cultural que pueden afectar desde una comunidad hasta un país”.

“Los datos son una herramienta para el bien social al permitir visualizar las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora de la situación coyuntural y estructural de un país, así como monitorear el progreso y contribución de sus diferentes actores al logro de los ODS”.

“Un principio fundamental al momento de compartir datos es la honestidad y la confianza: crear un vínculo entre las dos partes permite asegurar un lenguaje común al momento de definir las finalidades del acuerdo y su uso”.

Fredy Rodríguez, Cepei

VIERNES, 26 DE ABRIL DE 2019

Cepei también fue representando en el encuentro regional por nuestro Director, Philipp Schönrock, quien hizo parte del Diálogo del primer ciclo cuatrienal de revisión de los ODS: “Visión integrada de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: eslabones críticos y medios para su implementación”.

La reunión, moderada por el Embajador Juan Somavía, ex Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ex Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas, también contó con la participación de David Barkin, Profesor e Investigador del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México; Paul Chet Greene, Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional e Inmigración de Antigua y Barbuda; Ovais Sarmad, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC); Marina Arismendi, Ministra de Desarrollo Social del Uruguay; y Camila Zepeda, Directora General para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Los panelistas analizaron, desde una mirada integral, la implementación de la Agenda 2030 y los ODS, así como los medios de implementación, identificando los desafíos emergentes y las metas compartidas para lograr los Objetivos Globales en América Latina y el Caribe.

Philipp Schönrock, Director de Cepei, Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible, 22-26 de abril de 2019, Santiago de Chile. Foto: © Carlos Vera / CEPAL

“Debemos evitar que los ODS se conviertan en un check-list formal, sino que sean para todos los actores involucrados el motor de una agenda transformativa y holística de resultados tangibles”.

“Los países han definido estructuras de gobernanza para la implementación y seguimiento nacionales de la Agenda 2030. Existen un total de 29 estructuras institucionales para implementar los ODS en América Latina y el Caribe”.

“Los datos ambientales son los que más deficiencias presentan en la región ALC,. Debemos avanzar en su mejora para mantener un impulso informado e integrado del Desarrollo Sostenible”.

Philipp Schönrock, Cepei

.

Estos son los documentos que Cepei lanzó en el Foro

.


.

Documentos presentados como resultados del Foro

.


.

Videos

.


.

Fotos

.

Encuentra las fotos oficiales del Foro en la cuenta de Flickr de la CEPAL


.

Redes sociales

.


foroalc2030.cepal.org | #ForoALC2030

@Cepal_onu

Share This