
La Comisión Interinstitucional para el Alistamiento y la Efectiva Implementación de los ODS (Comisión ODS), presidida por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), organizó el pasado 29 de junio una socialización con representantes de diversos sectores del Informe Nacional Voluntario que presentará Colombia ante el FPAN. Cepei hizo parte de la reunión en representación de la sociedad civil.
Colombia presentará por segunda vez su Informe Nacional Voluntario ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, que se celebra del 09-18 de julio en Nueva York. Por este motivo, la Comisión ODS, como espacio institucional para la coordinación y toma de decisiones al interior del Gobierno Nacional y la articulación con actores no gubernamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), junto al Departamento Nacional de Planeación, invitaron a actores del sector privado, la sociedad civil, Naciones Unidas y Gobierno a participar en el evento “Socialización Reporte Nacional Voluntario 2018”.
Para la elaboración del Informe país, la Comisión realizó encuentros regionales con actores de la sociedad civil que adelantan iniciativas para la implementación de los ODS. Igualmente, está trabajando en un piloto de medición sobre el aporte del sector privado. Los resultados de estos dos procesos fueron incluidos como aporte al cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en el reporte que Colombia presentará.

El Coordinador de Datos de Cepei, Fredy Rodríguez, participó en representación de la sociedad civil para realizar comentarios al informe. Entre los comentaristas también estuvieron: Ximena Puyana, en representación de PNUD Colombia; Ma. Claudia Vásquez, Directora de The Nature Conservancy Colombia; y Sandra Valenzuela, Directora de Planeación de WWF Colombia.

.
Estos son los principales mensajes de Cepei frente al Informe Nacional Voluntario de Colombia:
.
Resaltamos el compromiso del gobierno de presentar el informe a nivel nacional antes de llevarlo a Nueva York, sin embargo, también es importante que se socialice en los territorios.
¿De qué manera el actual gobierno de Colombia asegurará que con el cambio de gobierno se mantenga la alta prioridad de la Agenda 2030 en la gestión de políticas públicas?
¿Qué hará el gobierno de Colombia para fortalecer el funcionamiento de la Comisión ODS y para que en el futuro acuté más orientada a resultados?
Si bien Colombia es un país posicionado en materia de datos, ¿cómo piensa el gobierno de Colombia avanzar en el trabajo con datos no oficiales y mejorar la calidad de sus datos oficiales?
A pesar del trabajo realizado por Colombia y su liderazgo a nivel regional en la definición de la Agenda 2030 y su implementación, aún existe una falta de sensibilización y participación de la ciudadanía respecto a esta.
¿De qué manera el gobierno de Colombia dispondrá los ambientes habilitantes para que el sector privado y la sociedad se sumen al trabajo que viene adelantando para implementar la Agenda 2030?

“Hay que salirse de los parámetros financieros clásicos y dejar de pensar en silos. Esa es la clave del éxito de una implementación eficiente de la Agenda 2030”.
“Para construir una vida urbana sostenible, se requiere una participación informada para evitar medidas paliativas y poco profundas”.
Claudia Vásquez, Directora, The Nature Conservancy

“Colombia no puede cumplir los ODS si no vincula a los países vecinos, teniendo en cuenta sus 11 fronteras y el rol que cumple el país en la Región”.
Sandra Valenzuela, Directora de Planeación de WWF Colombia
Durante el evento también tuvo lugar un Panel sobre la contribución del sector privado a los ODS, resultado del informe elaborado en el marco de la Iniciativa Unidos por los ODS – El aporte de nuestras empresas, impulsada por La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Pacto Global, Fundación Bolívar Davivienda y Fundación Corona. El trabajo, que apoyó la construcción del Informe Nacional Voluntario 2018 de Colombia, tiene como objetivo presentar los esfuerzos y retos de las empresas al cumplimiento de los ODS, para cuyo propósito Cepei fue designado como operador técnico con el apoyo del World Wildlife Fund (WWF) en temáticas ambientales.
El panel fue facilitado por Mauricio López, Director Ejecutivo de la Red Pacto Global Colombia, y contó con la participación de: Jorge Mario Díaz, Vicepresidente de Articulación Público Privada de la Cámara de Comercio de Bogotá; Isabel Teresa Mantilla, Directora de Sostenibilidad y Educación Financiera de Asobancaria; Sergio Tobón, Director de Desarrollo Social de ProAntioquia.

El espacio también fue una oportunidad para que la sociedad civil presentara los dos informes luz elaborados como respuesta al informe país. Felipe Arango, en representación de Transforma y Luz Ángela Ramírez, Representante de la Confederación Colombiana de ONGs, lideraron este segmento.

Desde el año pasado, Cepei, junto a WWF-Colombia, The Nature Conservancy (TNC) y Transforma, participó en la elaboración del Informe luz sobre la implementación de los ODS en Colombia. El trabajo busca complementar el informe oficial (Voluntary National Review 2018) que será presentado por nuestro Gobierno Nacional en el HLPF 2018. El propósito fue recoger información de calidad que pueda ser utilizada por distintos actores públicos y privados para orientar decisiones estratégicas sobre política pública, inversión, relacionamiento con grupos de interés, gestión ecosistémica, entre otras áreas de interés.
*Encuentra próximamente el Informe Luz publicado en nuestro sitio web.

.
Redes sociales
.
Consulta el cubrimiento del evento en redes sociales con el hashtag #VNRColombia.
Twitter/Facebook: @infoCepei | @DNP_Colombia | @pactocolombia
Para mayor información visita www.ods.gov.co