Este año Condatos, una de las conferencias regionales de datos abiertos, más relevante de América Latina y el Caribe, se celebró en Quito, Ecuador, entre el 29 y 30 de agosto, con la participación de Cepei y actores de diferentes sectores: público, privado, academia, sociedad civil y ciudadanía.
¿QUÉ ES CONDATOS?
VII Conferencia Regional de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe, Condatos se desarrolla en conferencias, paneles de discusión y sesiones de trabajo sobre temas relacionados al ecosistema de los datos abiertos y el gobierno abierto.
Cepei estuvo presente en dos eventos paralelos, uno de los cuales co-organizamos, para discutir sobre fuentes alternativas de datos y datos abiertos para el monitoreo de la Agenda 2030, así como la contribución de las empresas (medición empresarial) a los ODS.
El primer evento fue el “Taller Regional Datos abiertos y fuentes alternativas para el seguimiento de los ODS en América Latina”, organizado por Grupo Faro, junto a Cepei, la Global Partnership for Sustainable Development Data e Innovapp de la Universidad de Costa Rica. Los participantes —representantes de gobiernos locales, colectivos ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, agencias gubernamentales y académicos— discutieron sobre el potencial de las fuentes alternativas de información para la medición y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región de ALC, incluyendo los datos abiertos y los datos generados por ciudadanos.

Antes de dar inicio al trabajo en grupos, se desarrolló una sesión de expertos en datos, moderada por Ana Patricia Muñoz, Directora Ejecutiva de Grupo Faro. Entre los panelistas estuvieron: Lorena Moreno, Directora de Innovación en Métricas y Metodologías del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) del Ecuador, quien conversó sobre uso de fuentes alternativas para las estadísticas oficiales; Alonso Ortiz, Engagement Manager de la Global Partnership, con un aporte sobre datos generados por la ciudadanía; Jorge Umaña, Coordinador de Datos para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Costa Rica, quien se centró en los datos abiertos para los ODS en Costa Rica, y el Coordinador de Datos de Cepei, Fredy Rodríguez, cuya contribución giró alrededor de los datos abiertos y la medición empresarial para los ODS.

“Los datos abiertos empoderan a la ciudadanía al permitir un mayor nivel de seguimiento a las acciones del Gobierno. Apoyan procesos de transparencia y control democrático; participación; mejoramiento o creación de nuevos productos y servicios; innovación; mejoramiento en la eficiencia de los servicios ofrecidos por el gobierno; medición del impacto de políticas públicas, entre otros”.
Fredy Rodríguez, Cepei
En cuanto al taller, este se desarrolló en mesas de trabajo moderadas por representantes de las organizaciones responsables de la actividad, y abordaron las siguientes temáticas:
- Mesa 1. Identificación de nuevas oportunidades en las cuales se pueda aplicar el uso de fuentes alternativas de datos, moderada por Fredy Rodríguez de Cepei.
- Mesa 2. Definición de cuáles han sido los principales limitantes para el uso y acceso a fuentes alternativas de datos desde los diferentes sectores y mecanismos para superarlos, moderada por Alonso Ortiz de la Global Partnership.
- Mesa 3. Determinación de los mecanismos o estrategias para el uso y acceso a fuentes alternativas, moderada por Álvaro Andrade, Coordinador de Proyectos de Grupo Faro.
- Mesa 4. Identificación de ejemplos prácticos de cómo pueden ser utilizados los datos abiertos para medir y monitorear los ODS en la región, moderada por Jorge Umaña de la Universidad de Costa Rica.


El segundo evento paralelo donde estuvo presente el Coordinador de Datos de Cepei, fue un panel sobre datos abiertos y ODS, el cual exploró el rol que tienen los datos abiertos en el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Junto a Álvaro Andrade, Coordinador de Proyectos de Grupo Faro, Alexandra Suasnavas, Coordinadora de Normativas, Estandarización y Calidad Estadística del INEC, se presentaron iniciativas de datos abierto que contribuyen en el seguimiento de la Agenda 2030.

Cepei presentó su laboratorio de datos para el desarrollo sostenible en América Latina, DataRepública, el cual realiza un mapeo de las fuentes de datos por ODS para identificar las brechas de información, nivel de producción y disponibilidad de datos, así como las organizaciones responsables de los mismos; ofrece opciones de capacitación sobre el uso de los datos para aportar al cumplimiento de la Agenda 2030; y promueve la creación de historias basadas en datos, para visibilizar los avances en la implementación de los ODS.