Cepei participa en taller regional de la CEPAL sobre los Informes Nacionales Voluntarios de ALC en Santiago de Chile

Feb 4, 2020

Entre el 03 y 04 de febrero de 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) organiza un taller regional para los países de América Latina y el Caribe (ALC) que presentarán sus Informes Nacionales Voluntarios ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible. El Coordinador de Gobernanza de Cepei, Javier Surasky, fue invitado a presentar qué son los Informes de Segunda Generación.

Acerca del taller 

El taller, a realizarse en la sede de la Cepal en Santiago de Chile,  es una actividad preparatoria a la cuarta reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible (que se llevará a cabo desde el 28 hasta el 31 de marzo en La Habana, Cuba).

Contará con la participación de los 11 países de la región que presentarán sus Informes Nacionales Voluntarios (VNRs, por sus siglas en inglés) en 2020 —Argentina, Barbados, Bolivia, Belice, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago—, así como otros países que ya han realizado sus VNRs en más de una oportunidad en años anteriores.

Taller Regional Sobre los Informes Nacionales Voluntarios de América Latina y el Caribe, 04 de febrero de 2020, Santiago de Chile, Chile. Foto: © CEPAL

El objetivo 

El taller busca fortalecer las capacidades de los países para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluidos aspectos críticos, como la identificación de brechas y prioridades, identificación de datos y estadísticas para el monitoreo de los ODS, así como elementos claves de las estrategias de implementación de la Agenda tales como la planificación, presupuestación y el financiamiento.

Se abordarán asimismo las lecciones aprendidas del primer ciclo de presentación de los VNRs entre 2016 y 2019, y una reflexión sobre cómo fomentar una “segunda generación de VNRs”, como herramienta de aceleración para el cumplimiento de los ODS. 

VNRs de Segunda Generación

Un VNR de Segunda Generación es un Informe Nacional Voluntario que trabaja desde una perspectiva dinámica, presentando la continuidad y evolución de los progresos en la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional, tomando el primer VNR presentado por el país como referencia.

Taller Regional Sobre los Informes Nacionales Voluntarios de América Latina y el Caribe, 04 de febrero de 2020, Santiago de Chile, Chile. Foto: © CEPAL

El Coordinador de Gobernanza de Cepei, Javier Surasky, realizó una presentación en la que explicó qué son los informes de segunda generación:

“Un VNR de Segunda generación reporta en perspectiva de ciclo, priorizando la película (proceso dinámico) sobre la fotografía (instante estático)”.

“Un VNR de Segunda generación debe incluir identificación de áreas en que el apoyo externo es necesario para implementar la Agenda 2030 a nivel nacional”.

.

Por lo tanto, no es lo mismo un segundo informe que solo da cuenta de la situación actual, como lo haría un primer informe, a un informe de segunda generación, el cual reporta procesos y ciclos.

Con el ánimo de realizar un aporte a las discusiones sobre las mejores prácticas para la preparación de segundos y terceros Informes Nacionales Voluntarios, el trabajo de Cepei presenta 9 recomendaciones para que su preparación asegure que puedan ser considerados de segunda generación.

.


LA CEPAL 

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Share This