Cepei organizó junto a +DataLab taller sobre la implementación de la Agenda 2030 a nivel local en Rosario (Argentina)

Sep 18, 2018

El pasado 18 de septiembre, Cepei y +DataLab, Laboratorio de datos e investigación en Agendas Glocales Urbanas, de la Universidad Nacional de Rosario en Argentina, con la colaboración de Acción Colectiva, Datos Rosario y Datos Abiertos SF, desarrollaron el taller “ODSNodos en el LAB: datos para la localización de la Agenda 2030 en Rosario”, que contó con presentaciones de los Coordinadores de Gobernanza y Datos de Cepei, Javier Surasky y Fredy Rodríguez, respectivamente.

El evento se celebró en el marco del programa “Agendas y prácticas Urbanas” de +Datalab, el cual busca sensibilizar, incidir y localizar agendas e instrumentos internacionales en el contexto académico local, y su relación con actores interesados en los datos, la tecnología y la información.

El taller ODSNodos, que contó con la participación de representantes de diversos sectores, se organizó como parte del trabajo conjunto que están realizando Cepei y Datalab, el cual busca desarrollar un estudio de investigación mediante la confección de una matriz de datos oficiales, datos abiertos y grandes datos de forma colaborativa con actores de la academia, gobierno y sociedad civil que contribuyan a la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la ciudad de Rosario. Y con ello incentivar procesos en el ámbito local de políticas públicas basadas en evidencia, fomentar prácticas abiertas y de seguimiento de políticas de datos.


.

Objetivos del taller

.

Conformar nodos de trabajo con relación a datos abiertos, big data y ODS.


Validar de manera colectiva el flujo de datos existente para la localización de los ODS en la ciudad.


Identificar las necesidades, brechas de datos y oportunidades de acción respecto a: datos abiertos, tecnología, big data e investigación para la ciudad y para la región.


La presentación del  Coordinador de Gobernanza de Cepei, Javier Surasky, se centró en señalar elementos sobre cómo la Argentina está promoviendo el involucramiento subnacional en temas de implementación y la necesidad de hacerlo también en materia de seguimiento; así como iniciativas ODS de impacto regional para evidenciar e incentivar el interés local en la implementación y seguimiento de la Agenda.

“En América Latina lo que vemos es que tenemos enormes desigualdades a nivel estadístico; vemos países con sistemas estadísticos muy desarrollados, y otros muy rezagados”.

Javier Surasky, Cepei

Por su parte, Fredy Rodríguez, Coordinador de Datos de Cepei, señaló la importancia de localizar los ODS en la ciudad, enfatizando en el rol de los datos en ello.

“La realidad es que la mayoría de actores subnacionales no están tan integrados en la Agenda 2030 o los ODS, mucho menos en el tema de datos. Si bien existen iniciativas muy interesantes sobre datos, las más cercanas a los ODS son de datos abiertos. Hace falta un poco más de trabajo de incidencia en el nivel subnacional desde actores de gobierno, e incluso de los mismos que estamos trabajando en pro de la implementación de esta Agenda, para promover el uso del big data, de fuentes no tradicionales y de conectar la estadística que actualmente existe con los ODS”.  

Fredy Rodríguez, Cepei

Foto: © +DataLab

Share This