Cepei estuvo en Corea del Sur participando en el Foro de Transición para el Desarrollo Sostenible 2018

Dic 5, 2019

El Coordinador de Gobernanza de Cepei, fue invitado por la Oficina para el Desarrollo Sostenible de la ONU ha participar en dos sesiones del Foro de Transición para el Desarrollo Sostenible, enfocadas en el Foro Político de Alto Nivel como guía para la implementación de los ODS, y las lecciones aprendidas de los Informes Nacionales Voluntarios.

El Foro de Transición para el Desarrollo Sostenible (SDTF), que se celebró en Incheon, Corea del Sur, entre el 29 y 31 de octubre de 2018, tuvo como objetivo establecer una interfaz entre el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés) y los diferentes actores estatales y no estatales interesados ​en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cada año, el Foro de Transición para el Desarrollo Sostenible se centra en los temas generales del HLPF más reciente, y los ODS particulares que fueron abordados en Nueva York. También analiza temas transversales que afectan el logro de la mayoría de los objetivos, como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la lucha contra el cambio climático y la promoción de patrones sostenibles de consumo y producción.

El SDTF de este año buscó fomentar un diálogo abierto sobre lo aprendido en los primeros cuatro años de implementación de los ODS, tanto a nivel nacional como internacional, en particular con respecto al papel del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF). Proporcionó una plataforma para el debate y el intercambio de ideas entre los participantes sobre cómo acelerar la implementación de la Agenda 2030 en los próximos años y cómo, específicamente, mejorar el papel del HLPF en el seguimiento y revisión de los avances en la implementación a nivel nacional.

Participantes del Foro de Transición para el Desarrollo Sostenible, 31 de octubre de 2018, Incheon, Corea del Sur. Foto: © UNOSD

El evento reunió aproximadamente a 100 participantes de gobiernos, agencias de la ONU, grupos de expertos, bancos de desarrollo, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado de todo el mundo.

El Foro fue organizado por la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNOSD) de UN DESA, División de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (DSDG) en asociación con la Fundación Asia-Europa (ASEF).

El Coordinador de Gobernanza de Cepei, Javier Surasky, fue invitado a facilitar la sesión “¿Cómo puede el Foro Político de Alto Nivel proporcionar una  guía de políticas más útil para la implementación de los ODS?” También hicieron parte de la sesión: Marion Barthelemy, Directora de la Oficina de Apoyo Intergubernamental y Coordinación para el Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas; David Donoghue, Overseas Development Institute, ex embajador de Irlanda ante las Naciones Unidas, co-facilitador de negociaciones sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; y Mark Elder, IGES, Japón. El tema principal de discusión fue: ¿qué tan relevante es el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) para la implementación de la Agenda 2030 a nivel nacional?

Javier Surasky, Coordinador de Gobernanza de Cepei, 29 de octubre de 2018, Incheon, Corea del Sur. Foto: © UNOSD

Igualmente, el Coordinador de Gobernanza de Cepei, participó como panelista en la sesión “Revisiones Nacionales Voluntarias (VNRs): ¿qué hemos aprendido?”. Entre los participantes del panel también estuvieron: el Dr. Sugath Yalegama, Secretario Adjunto del Ministerio de Sostenibilidad, Vida Silvestre y Desarrollo Regional de Sri Lanka; Michael Muthara Mwangi, Tesoro Nacional y Planificación del Gobierno de Kenia; Kleina Kasanai, Asesora de la Oficina del Primer Ministro de Albania; Marcellin Zohoun, Ministerio de Planificación y Desarrollo de Benin; y Sonya Indira Roopnauth, Directora del Ministerio de Finanzas de Guyana.

La discusión, moderada por Irena Zubcevic, de la Oficina de Apoyo y Coordinación Intergubernamental para el Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, giró en torno a los siguientes temas: cómo podría mejorarse el contenido de los Informes Nacionales Voluntarios en términos de análisis, para mostrar el impacto de las políticas y estrategias frente a la implementación de la Agenda 2030; cómo ha sido y debería ser el seguimiento nacional a las presentaciones de los Informes, y cómo debería evolucionar el proceso de los VNRs en los próximos cuatro años.

Fuente del texto: sitio web UNOSD


.

Fotos

.

Más fotos del evento aquí

Share This