
El Coordinador del área de datos de Cepei, Fredy Rodríguez, fue invitado a participar en la sesión Desarrollo Sostenible… ¿Compromisos de la Revisoría Fiscal?, con una conferencia inaugural sobre el sector empresarial y la implementación de la Agenda 2030 en Colombia.
Para abrir su conferencia, Rodríguez realizó una contextualización de la Agenda 2030, mencionando que en 2015, 193 líderes mundiales se comprometieron ante las Naciones Unidas con la implementación de la misma. El propósito de dicha Agenda, explicó, es construir un mundo más sostenible y próspero para todos mediante una concepción holística que abarque las dimensiones social, económica y ambiental, y así luchar contra la erradicación de la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y encontrar soluciones al cambio climático.

El Coordinador del área de datos precisó que la Agenda se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas y 242 indicadores, los cuales requieren de la producción de datos, desagregados, oportunos y de calidad, que apoyen su medición y seguimiento, así como la toma de decisiones basada en evidencia. Por este motivo, afirmó, el sector privado es un actor clave en la generación, transmisión y reporte de datos para implementar y monitorear la Agenda.
Destacó que uno de los aspectos a considerar en cuanto a la producción de datos para medir los ODS, es la generación de alianzas multiactor, las cuales permiten fortalecer las capacidades técnicas y propiciar intercambios de conocimientos y experiencias entre actores. Un ejemplo de esto fue el estudio de conciliación de datos que Cepei adelantó junto a la Cámara de Comercio de Bogotá, el DANE y SDSN TReNDs para validar la calidad de los datos reportados por las empresas en el registro mercantil y su pertinencia para ser incluidas en las estadísticas oficiales.

De acuerdo con Rodríguez, los datos generados por las empresas son una fuente relevante que contribuye a los análisis económicos, ambientales, políticos y sociales. Sin embargo, señaló que la información de las empresas, disponible al público, suele ser limitada. Por lo cual, en 2018, en el marco de la iniciativa Unidos por los ODS, Cepei, como operador técnico, midió la contribución de un grupo de empresas en Colombia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
“En el ejercicio participaron 21 empresas de 7 diferentes sectores que en su conjunto generaron ingresos operativos por 106 billones de pesos y emplearon a 107.325 personas en 2017. Entre de las empresas participantes, se encontraban 8 de las 100 empresas más grandes del país”.

Los hallazgos de este estudio fueron presentados en un informe general que evidencia el impacto generado por las empresas en dieciséis ODS (13 de forma directa y 3 indirectamente), expresó.
Entre los principales resultados se destacó la persistencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres, que para esta medición se ubicó en 2,3 salarios mínimos, la cual se agudiza en los cargos directivos al pasar a 5,7 salarios mínimos, dijo el expositor.
Para el Coordinador del área de Datos de Cepei, “este ejercicio representa un hito en la medición de los ODS en las empresas, dado que es único en su tipo y se ha convertido en un punto de referencia para la promoción de otras mediciones al interior de las empresa”.