Cepei en diálogo multi-actor sobre Agenda 2030 en formulación del Plan Nacional de desarrollo 2018-2022 de Colombia

Dic 3, 2019

El 06 de noviembre de 2018, se celebró en Bogotá, en el marco del Foro Convergencias, diálogo multi-actor, con representantes de gobierno, sector privado y sociedad civil. El Coordinador de Datos de Cepei, participó en el encuentro, para reflexionar sobre el rol de las organizaciones de la sociedad civil en los avances del desarrollo sostenible de Colombia.

El Foro Convergencias, que tuvo  lugar en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), fue un espacio de diálogo e intercambio de buenas prácticas y soluciones para lograr la transición hacia territorios y comunidades sostenibles y promover una Colombia 3 Ceros (Cero exclusión, Cero carbono, Cero pobreza). Reunió a actores nacionales e internacionales (representantes del sector privado y público, de la sociedad civil y la academia) comprometidos con la implementación de la Agenda 2030 en Colombia. El tema de esta primera edición del Foro en Colombia se desarrolló bajo 4 ejes de trabajo:

  • Desarrollo económico responsable e incluyente
  • Reducción de las desigualdades
  • Paz para el desarrollo de Colombia
  • Preservación del medio ambiente y lucha contra el cambio climático

El espacio, organizado por Convergences, fue promovido por un grupo de trabajo colombiano que incluye entre sus miembros a la Confederación Colombiana de ONG – CCONG.

Con el propósito de reflexionar sobre el rol corresponsable de las organizaciones de la sociedad civil en el progreso del desarrollo sostenible de Colombia, la CCONG, organizó en el marco del Foro, el encuentro multi-actor “Qué lugar tienen la agenda de desarrollo sostenible en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo ´Pacto por Colombia 2018-2022´.

El Coordinador de Datos de Cepei, fue invitado a hacer parte del Foro, en el que también participaron Lucas Gómez, Director de seguimiento y evaluación de políticas públicas del Departamento Nacional de Planeación y Secretario Técnico de la Comisión ODS; y Felipe Castro, Subdirector del Centro ODS para América Latina y el Caribe, Universidad de los Andes.

.

Preguntas guía

.

Los preguntas claves abordadas durante la discusión fueron:


¿Cuáles son las acciones que se deben recomendar al Gobierno Nacional para que estas queden incorporadas en el Nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022?


¿Cuáles deben ser las principales funciones de la Comisión Intergubernamental establecida por Decreto Presidencial para la promoción y alcance de los ODS, para poder ser incorporados las metas de los ODS establecidas en el Documento CONPES, y cómo transparentar sus avances y logros?


¿Cuáles son los 3 aspectos centrales que debe contener un Sistema de Seguimiento y Monitoreo Gubernamental para medir el cumplimiento de las metas de los ODS que hagan parte del Plan Nacional de Desarrollo, para que la sociedad pueda adelantar ejercicios de control social y aportar como actor corresponsable?


¿Cuál debe ser el rol de la sociedad civil organizada, en el ciclo de las Políticas Públicas que hacen efectivo el cumplimiento de los ODS y de las metas que queden establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo?


¿Cuál puede ser el rol de la “Plataforma Multiactor” establecida en el Documento CONPES 3918, y cómo se podría garantizar efectivamente que sus recomendaciones y sugerencias sean vinculantes e incidentes?


¿Cuál puede ser el mecanismo que debe implementar el Gobierno Nacional y los Gobiernos Locales para Rendir Cuentas a la ciudadanía sobre los avances políticos, técnicos y financieros durante las etapas de implementación de los ODS?

“Las metas establecidas en la Agenda 2030 serán logradas si: 1. se evidencia un trabajo conjunto entre todos los actores; 2. se promueve la participación activa de la comunidad; 3. existe un sistema de control y seguimiento: periodos para revisión de resultados, rendición de cuentas, presentación pública de avances; 4. se realiza una adecuada asignación de recursos para la implementación de los ODS a nivel subnacional”.

“Entre las principales funciones de la Comisión ODS en Colombia se debe considerar lo siguiente: 1. crear un mecanismo de co-creación que involucre la participación de todos los actores para aunar esfuerzos y cumplir las metas propuestas; 2. promover la exploración y uso de datos de fuentes no tradicionales que permitan fortalecer la medición de los indicadores; 3. generar un plan de trabajo con las comunidades más vulnerables para priorizar áreas de trabajo; 4. socializar a las diferentes comunidades del país los avances y retos de los ODS, no solo en los años en que serán presentados ante organismos multilaterales”.

Fredy Rodríguez, Coordinador de Datos de Cepei
Share This