
En el marco del Día Internacional de la Cooperación Sur-Sur, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia) y la Oficina de Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas (ONUSSC) organizan un encuentro para celebrar esta fecha.
La Asamblea General de la ONU, reconociendo la importancia de la Cooperación Sur-Sur, declaró el 12 de septiembre Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (CSS). Con ello, se conmemora la adopción en 1978 del Plan de Acción de Buenos Aires para Promover y Ejecutar la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (PABA). El Día Internacional para la CSS busca crear conciencia en los ciudadanos sobre las iniciativas que adelanta la ONU para que los países en desarrollo cooperen entre sí. Igualmente, celebra los avances económicos, sociales y políticos en regiones y países del Sur.
Para celebrar esta importante fecha, APC Colombia y ONUSSC organizan el próximo 12 de septiembre un evento que contará con la participación de Javier Surasky, Coordinador del área de Gobernanza para el Desarrollo de CEPEI, como invitado internacional, quien realizará la ponencia sobre Cooperación Sur-Sur.
Durante el evento, también se realizará el knowledge jam “Colombia le brinda conocimiento al mundo”, moderado por Sandra Buitrago de APC-Colombia; el panel “Contribución de la CSS a Colombia: experiencias de colombianos beneficiarios de la CSS”; el taller “Herramientas metodológicas para el intercambio de conocimientos y agregación de valor”, y la intervención del invitado especial, Premio Iberoamericano a la Investigación en Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular, Juan Pablo Prado.
Fecha: 12 de septiembre de 2017
Ciudad: Bogotá D.C., Colombia
Sobre la Cooperación Sur-Sur

Es una modalidad de cooperación en la que dos países en desarrollo intercambian recursos o experiencias. En este intercambio no existe condicionalidad y la interlocución se realiza en igualdad de condiciones. Los costos se asumen de manera compartida, aunque no necesariamente en participaciones equivalentes. Los países se reparten los denominados roles de oferente (aquél que aporta los principales recursos financieros, técnicos y humanos) y de receptor (aquél que recibe los principales recursos financieros, técnicos y humanos).
Fuente: SEGIB (2014) Cuestionario para la elaboración del Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2015
Tomado de APC-COLOMBIA