
El Director de Cepei fue invitado a participar en este Seminario donde presentó el marco institucional y el ambiente habilitante para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.
Organizado conjuntamente por la Escuela de Políticas y Gestión Públicas del Instituto de Desarrollo coreano, la Comunidad de Práctica de América Latina y el Caribe para la Gestión de los Resultados de Desarrollo (CoPLAC-GpRD), el Banco Asiático de Desarrollo y la Comunidad de Prácticas de África, del 26-28 de agosto, se celebró en Buenos Aires, Argentina, este encuentro que buscó reflexionar sobre las experiencias de los países, los desafíos y las oportunidades que enfrenta la práctica de la Gestión de los Resultados de Desarrollo, a medida que se busca avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Seminario evaluó de qué manera uno de los pilares clave de la Gestión de los Resultados de Desarrollo, el monitoreo y la evaluación, ha contribuido al logro de aquellos ODS que tienen un enfoque en la construcción de infraestructura resiliente, la promoción de la industrialización sostenible, el fomento de la innovación, la promoción del empleo productivo y el logro de la igualdad de género (Objetivos 5, 8, 9). El seminario también discutió los desafíos y oportunidades que enfrentan los sistemas de monitoreo y evaluación en el contexto de los ODS, para impulsar acciones y soluciones concretas que permitan apoyar el progreso hacia la implementación efectiva de la Agenda 2030.
Entre los participantes estuvieron representantes de gobiernos nacionales y subnacionales, organizaciones comunitarias y asociaciones de gobiernos locales, así como representantes del sector privado y expertos de Asia, América Latina y África.
¿Cuál ha sido la contribución de los gobiernos y actores no gubernamentales del nivel subnacional en la implementación y seguimiento de los ODS?
El Director de Cepei, Philipp Schönrock, participó en la sesión “Localización de los ODS”: ¿cuál es su estado cuatro años después?”, donde se discutió sobre la participación de las partes interesadas subnacionales para el logro de los ODS, pero, más importante aún, sobre el ambiente habilitante que existe o no para ello.

“Los territorios y ciudades, así como las poblaciones locales, aparecen a lo largo de la Agenda 2030 y los ODS en cada uno de sus elementos centrales. En esta medida, el trabajo con las autoridades y partes interesadas locales es un elemento fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible”.
Cepei
En su presentación, el Director de Cepei expuso el marco institucional y el ambiente habilitante para los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.
18 de 20 países de América Latina, han creado una institucionalidad para implementar la Agenda 2030 a nivel nacional o han dejado esas funciones a cargo de instituciones preexistentes. 12 (66%) de ellos han establecido la participación directa de gobiernos locales en su integración, ya sea con participación plena, convocados por invitación o en órganos asesores.

En cuanto al ambiente habilitante (que se refiere a las condiciones y garantías favorables para que los actores no gubernamentales puedan participar en la toma de decisiones), nuestro Director presentó un panorama general de la inclusión (o no) de la sociedad civil en las instituciones encargadas de la implementación nacional de la Agenda 2030 y los ODS en los países de América Latina.

Durante la presentación, Schönrock también destacó la participación de la región de ALC en los Informes Nacionales Voluntarios (Voluntary National Reviews –VNRs) sobre los progresos en la implementación de los ODS, que los países presentan cada año ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Las ciudades, se han destacado por su compromiso con la implementación de la Agenda 2030, generando sus propios Informes Locales Voluntarios (Voluntary Local Reviews -VLRs). Sin embargo, señaló Schönrock, es importante anotar que la realización de estos informes aún no está al alcance de las capacidades técnicas y humanas de muchas ciudades y territorios.

La sesión fue moderada por Claudia Buentjen del Banco Asiático de Desarrollo, y también contó con la participación del Viceministro del Ministerio de Finanzas de Mongolia, Bulgantuya Khurelbaarar, cuya presentación se enfocó en la implementación del desarrollo sostenible en Mongolia; el Asesor Principal de Políticas del Banco Asiático de Desarrollo, Rainer Rohdewohld, quien habló sobre el ambiente habilitante para los ODS en Asia, y Gabriela Agosto, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, quien comentó sobre la experiencia de Argentina.