Rumbo a Berna: casos de éxito de alianzas multiactor para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Ago 25, 2021

Sobre el Evento

La Organización de las Naciones Unidas en su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 afirma que “para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas a nivel mundial, regional, nacional y local que se centren primero en las personas y el planeta”. La producción y el uso de los datos por los diferentes actores del desarrollo sostenible a través de las alianzas de datos multiactor, son necesarias para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030.

El Foro Mundial de Datos de la ONU, reúne a expertos y usuarios de datos, estadistas, gobiernos, sociedad civil, sector privado, filantropía y medios de comunicación, entre otros, para impulsar la innovación en el uso de los datos y así construir el camino hacia mejores datos para el desarrollo sostenible. Suiza será el país anfitrión del foro que se realizará del 3 al 6 de octubre de este año, y con el que espera que las cinco comisiones regionales se sumen a través de la iniciativa Road To Bern (Rumbo a Berna).

 


Conferencistas

Marby Duarte

Líder de Asuntos Públicos
Movistar

Katherine Gómez

Economista
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica

Petra Keller

Jefa de la Oficina del Director General
Oficina Federal de Estadística de Suiza

Neal Myrick

Jefe Global
Fundación Tableau

Maurice McNaughton

Director, Center for IT-enabled Innovation
Mona School of Business & Management

José Antonio Mejía

Especialista en modernización del estado
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Claire Melamed

Directora General
Global Partnership for Sustainable Development Data

Moderador

Philipp Schönrock

Director
Cepei

Contribución de Cepei

Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible es un trabajo de cooperación entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector público y la academia. La agenda de desarrollo sostenible propone involucrar a todos sus actores para no dejar a nadie atrás, y de esta forma implementar mejores políticas públicas basadas en datos de calidad.

Conscientes de esto, el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) desarrollaron una estrategia para promover el uso de los datos para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Se trata de una serie de cinco webinars, en colaboración con la confederación Suiza y la iniciativa Road to Bern, con los que fortalecerán el compromiso de los actores del sector público y privado para generar datos oportunos y de calidad.

La serie Rumbo a Berna en América Latina y el Caribe ha realizado dos webinars a lo largo de 2021. En abril y junio de este año, expertos de las Oficinas Nacionales de Estadísticas, y la sociedad civil han compartido sus experiencias en estadísticas y fuentes tradicionales y no tradicionales de datos. El tercer webinar de esta serie se realizó el pasado 17 de agosto y abordó las experiencias de diversos casos de éxito desarrollados a través de alianzas de datos multiactor.

Puntos Principales

Cepei invitó a fortalecer el proceso preparatorio al Foro Mundial de Datos con el objetivo de ofrecer un espacio de discusión a la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado en materia del uso de los datos, el seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Este año, ese proceso en América Latina y el Caribe se enfocará en cinco ejes temáticos que serán transversales a los propuestos por las Naciones Unidas:

  • No dejar a nadie atrás
  • Los datos para rendir cuentas
  • El uso de nuevas fuentes de datos y estadísticas oficiales
  • Financiamiento a los datos para tomar mejores decisiones
  • Producir estadísticas de género

Durante el webinar, los panelistas destacaron la importancia de las alianzas de datos multiactor para fortalecer el cumplimiento del ODS 17 y resaltaron que el actual contexto mundial hace necesaria una cooperación internacional que garantice a todos los países recuperarse de la pandemia de la mejor manera.

1

“La pandemia ha demostrado que la cooperación entre actores del desarrollo sostenible es necesaria para superarla. No es posible alcanzar la Agenda 2030 desconociendo qué se debe medir”, afirmó Petra Keller, Jefe de la Oficina del Director General de la Oficina Federal de Estadística de Suiza, en sus palabras de bienvenida.

 

2

Por su parte, Claire Melamed, CEO de la Global Partnership for Sustainable Development, aseguró que “las alianzas no son fáciles de consolidar. El reto es atraer aliados con diferentes visiones, cultura e historia para complementarlas. En algunos casos las alianzas fracasan porque no existe una estrategia a largo plazo para mantenerlas”.

 

3

José Antonio Mejía, Especialista Líder en Modernización del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo compartió cómo las alianzas multiactor dejan lecciones aprendidas: “el BID trabaja con los gobiernos de los países para fortalecer el uso de datos, que en muchos casos provienen del sector privado. La cooperación consiste en facilitar los canales de diálogo entre ambos para conocer toda la información disponible”.

 

4

El sector privado también estuvo presente en el webinar y compartió su caso de éxito en el que los datos hicieron posible conocer las afectaciones de un municipio en Colombia debido a un desastre natural. “Junto a Cepei presentamos cómo se movilizaron los datos de las telecomunicaciones luego de la avalancha provocada por el desbordamiento de varios ríos en Mocoa en 2017. Conocimos hacía dónde se desplazaron sus habitantes y las posibles causas del desastre. Fue un ejercicio exitoso entre el sector privado y un Centro de Pensamiento”, aseguró Marby Duarte, Líder de asuntos públicos de Movistar.

 

5

“Algunos países del Caribe tienen recursos limitados para producir datos, por eso las alianzas multiactor son relevantes en la construcción de capacidades que permitan usar los datos para medir los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostuvo Maurice McNaughton, Director del Centre for IT-enabled Innovation Mona School of Business & Management.

 

6

Neal Myrick, Director Mundial de Tableau Foundation, afirmó que “el éxito de las alianzas se consigue al involucrar a los diferentes actores y entender lo que cada uno puede aportar, ya sea experticia, financiamiento o servicios”.

 

7

Finalmente, Katherine Gómez, Economista del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica puntualizó: “Costa Rica firmó el Pacto Nacional para avanzar hacia los ODS, que involucró al gobierno, los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia para avanzar hacia la Agenda 2030 de manera multidimensional y multiactor”.

 

Videos de Interés

Momentos del Evento

Organizadores

Espera más información sobre el cuarto webinar de esta serie por las redes sociales de Cepei y DANE.

Share This