Visualizando el COVID-19 en ALC: retos y oportunidades en la región

septiembre 10, 2020

Jaime Gallego
Cepei 
j.gallego@cepei.org 

10 de septiembre de 2020

En la actualidad, el mundo sufre los efectos económicos y sociales de una contingencia global por causa del COVID-19, la cual ha afectado cerca de 216 naciones en los 5 continentes (OMS, 2020). La rápida propagación del virus ha obligado a los gobiernos nacionales y subnacionales a implementar una serie de medidas rigurosas que van desde el cierre de las fronteras (internacionales y nacionales) hasta el decreto del estado de cuarentena parcial al interior de las ciudades. 

En el caso de América Latina y el Caribe (ALC), el virus se ha propagado en toda la región. Brasil, México, Perú, Colombia y Chile se encuentran en el top 10 de los países con mayores casos confirmados en todo el mundo (Universidad Johns Hopkins, 2020). Factores como la falta de recursos para enfrentar la situación, las condiciones de pobreza latente y la baja capacidad de respuesta de algunos gobiernos para controlar la emergencia han dificultado la puesta en marcha de estrategias de contención, que en países de Europa han resultado exitosas y les han permitido manejar la infección en tiempos muy cortos, tales como el caso de Italia y Alemania. 

Uno de los aspectos determinantes en la lucha contra el COVID-19 ha sido la disponibilidad de información. Contar con datos confiables ha permitido tomar mejores decisiones en la priorización de acciones y optimización de los recursos para mitigar la propagación. Resaltamos el esfuerzo que la mayoría de los países de ALC han realizado en el establecimiento de sistemas de monitoreo en tiempo real a los casos de COVID-19, los cuales, en gran medida, son liderados por las entidades de gobierno rectoras del sector salud tales como Ministerios y/o Secretarías, que en algunos casos han contado con el apoyo de los Institutos Nacionales de  Estadística en la gestión y actualización de los datos. 

¿Cómo comunican los países de América Latina y el Caribe su situación respecto al COVID-19?

Una de las herramientas más utilizadas para comunicar y dar seguimiento a los casos de COVID-19 son los Tableros de control o Dashboard. Hoy por hoy, 33 países [1] de la región disponen de al menos un Dashboard que presenta información general acerca de los casos positivos, el número de muertes y pacientes recuperados, las cifras de contagio desagregadas por fechas desde los primeros reportes, entre otras variables.

Un Dashboard es un conjunto de elementos gráficos, informativos y dinámicos que mediante una estructura personalizada permite hacer un mejor seguimiento sobre determinadas métricas o indicadores, y provee insumos necesarios para fortalecer los procesos de toma de decisiones en cualquier contexto de análisis. 

Una revisión detallada de los Dashboards en la región permite identificar que cerca del 73% (24) se encuentran a cargo de entidades oficiales de gobierno, tales como los respectivos ministerios y secretarías de salud, mientras que el 27% (9) restante son administrados por otro tipo de actores como organizaciones de sociedad civil, sector privado y organismos multilaterales, tales como el caso de Cuba, Belice o Nicaragua.

Dentro del primer grupo, se resalta que el 100% de los países presenta información desagregada sobre el estado de los casos confirmados, fallecidos y/o recuperados en una escala territorial que varía de acuerdo con el esquema de división político administrativa en los respectivos estados (departamentos, municipios, provincias, distritos, etc.). Sin embargo, tan solo el 13% incluyen datos demográficos como edad, género y grupos étnicos a estos niveles de desagregación territorial, es decir que el 87% restante presenta esta misma información de forma agregada para el país. Es un hecho que la desagregación de esta información demográfica asociada a los casos de COVID-19 permite identificar los grupos poblacionales más susceptibles o vulnerables en áreas geográficas específicas y facilitar el diseño de medidas alineadas con las particularidades de cada unidad territorial en los países.  

Respecto a los detalles de los Dashboards, el 83% son interactivos y presentan visualizaciones múltiples que incluyen desde mapas temáticos hasta gráficos descriptivos que complementan la presentación del contexto en los países.

Seguimiento al COVID-19 en México

El Gobierno de México ha implementado un Dashboard interactivo para hacer seguimiento a los casos de COVID 19 que presenta información desagregada para variables demográficas como edad y género, y a su vez combina tanto el enfoque espacial como el análisis multivariable a nivel de gráficos para generar indicadores, lo que permite hacer comparaciones entre los diferentes estados y municipios. 

Fuente: Gobierno de México, 2020

Otro de los aspectos que se destaca en este primer grupo de Dashboards es la posibilidad de acceder a los datos, en los cuales cerca del 83% de las plataformas permiten su descarga en diferentes formatos como XLS, CSV y PDF, e incluye registros disponibles desde la fecha del primer caso de COVID-19 confirmado. Por otra parte, se destaca que el 100% de las plataformas genera reportes diarios, es decir que la información disponible está actualizada. Sin lugar a dudas, es un hecho que tales herramientas digitales facilitan el seguimiento a la efectividad de las medidas establecidas por los diferentes gobiernos y permiten evaluar el impacto real sobre una línea base concreta.

Seguimiento al COVID-19 en Colombia

El Instituto Nacional de Salud es una de las entidades responsables de gestionar los datos sobre COVID-19 en Colombia. En la actualidad, en su plataforma digital es posible encontrar información sobre los casos diagnosticados por departamento, municipio y por categorías demográficas como edad, género y grupos poblacionales. Así mismo, presenta un breve análisis sobre la capacidad instalada de los hospitales, clínicas y demás centros médicos para atender la emergencia en las principales ciudades.

Fuente: Instituto Nacional de Salud, 2020

Finalmente, tan solo el 52% presenta alguna información adicional sobre la trazabilidad en la atención de la pandemia y los diferentes estados de emergencia decretados por los gobiernos de la región, tales como la rendición de cuentas sobre las ayudas económicas destinados a las poblaciones más vulnerables (Perú y Bolivia), los casos de COVID-19 diagnosticados en el personal de la salud (Uruguay y Guyana) y la evolución de los casos en las zonas que han estado en algún tipo de cuarentena (El Salvador), solo por mencionar algunos ejemplos. 

Seguimiento al COVID-19 en Perú

El Ministerio de Salud Pública de Perú es la entidad que lidera el desarrollo de la plataforma para hacer seguimiento a los casos de COVID-19 en el país. En términos generales, es un Dashboard interactivo que presenta datos desagregados sobre el estado de los casos y características demográficas a nivel de municipios. Por otra parte, incorpora información sobre otras variables como la evolución y los antecedentes de los pacientes diagnosticados, con la intención de identificar los escenarios de riesgo para los grupos poblacionales que presenten morbilidades preexistentes. 

Fuente: Gobierno de Perú, 2020

Por otra parte, se destaca que la Organización Mundial de la Salud, dispone de un portal interactivo que funciona como un repositorio en línea acerca de los casos de COVID-19 en el mundo. La interfaz es muy sencilla con un ambiente favorable que facilita la navegación, permitiendo hacer filtros por país. En términos de la información, se muestran datos básicos asociados al número de contagios y decesos en función del tiempo.

Fuente: OMS, 2020

Este Dashboard funciona muy bien para aquellos países que por razones asociadas a falta de recursos o capacidad técnica para el análisis o visualización de datos no han logrado disponer de una plataforma propia, mientras que para aquellos países que disponen de un sistema propio de monitoreo es un recurso complementario que puede ayudar a validar la información disponible en sus propios portales.

Finalmente, otra herramienta de gran utilidad para monitorear los casos de COVID-19 en el mundo son los hubs de datos desarrollados por ESRI mediante la plataforma de ArcGis, los cuales permiten hacer filtros por países y obtener un mayor detalle de los datos que, en algunos casos, incluyen estadísticas demográficas por género y edad (dependiendo del país). En el presente, de los 33 países consultados en la región, cerca del 57% cuentan con Dashboards desarrollados por ESRI.

Fuente: Aeroterra & ESRI, 2020

Consideraciones finales 

💡 A causa del COVID-19 el mundo está experimentando un cambio de paradigma importante que resalta, hoy más que nunca, la necesidad de contar con datos actualizados sobre los cuales se puedan tomar decisiones relacionadas con el futuro de la humanidad, como es el caso de la implementación de acciones orientadas al control en la propagación del virus tanto en un contexto global como en los respectivos entornos nacionales. 

💡Si bien la mayoría de los países de la región han generado esfuerzos para el monitoreo del COVID-19, es evidente la necesidad de contar con mayores niveles de desagregación de datos, en especial, para variables demográficas, que permitan identificar los grupos más vulnerables o susceptibles de sufrir los impactos de la pandemia o los efectos de las medidas de contención.

💡 Los países que tienen capacidades técnicas limitadas en la producción, tratamiento y análisis de información estadística asociada al COVID-19, pueden aprovechar las herramientas que en este caso provee la plataforma de la OMS para monitorear la evolución de la pandemia y articularlas con sus propios sistemas de reporte.


Anexo

En la tabla 1 se presenta el listado de países consultados en la región, así como los respectivos enlaces de consulta, cabe señalar que los Estados que aparecen con asterisco son aquellos para los cuales no se encontraron Dashboards oficiales: 

Tabla 1. Dashboards de los países en la región disponibles para monitorear el COVID-19

País
*Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
*Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
*Cuba
*Dominica
Ecuador
El Salvador
*Granada
Guatemala
Guyana
*Haití
Honduras
Jamaica
México
*Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Rep. Dominicana
*San Cristóbal y Nieves
San Vicente y las Granadinas
Suriname
*Trinidad y Tobago
Uruguay
Venezuela
Fuente: elaboración propia, 2020

[1] La revisión se enfocó en los países que hacen parte de la CEA de la CEPAL, y cuyos estados miembros son:  Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Share This