Por: Guzman Garcia, Gabriel Ciccariello, Adrian Hein, Diego Pazos, Guzman Peña
MVDBIA
Introducción
Durante la pandemia generada por la COVID-19, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) aumentó en todo el mundo. Según un artículo publicado por Naciones Unidas, titulado “Cómo las ciudades pueden usar las tecnologías de la información para combatir la COVID-19” (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/) “la implementación de las TICs ha impulsado cambios cada vez más amplios en los procesos de planificación y gestión en las ciudades. Las TICs han redefinido nuestro concepto de centro urbano y cómo podemos abordar de forma más eficiente una crisis como la que vivimos en este momento”.
Además de promover una mejor gobernanza y sostenibilidad de los centros urbanos, el uso de las TICs modificó las relaciones laborales. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto a Equipos Consultores presentaron un relevamiento realizado entre marzo y mayo de 2020 que señala que el 24% de las personas encuestadas afirmaron estar teletrabajando, de las cuales solamente un 4% se desempeñaba bajo esta modalidad antes de la pandemia. Ante esta nueva realidad es relevante preguntarnos: ¿Uruguay tiene la capacidad de trabajar para el mundo?
Si bien la consideración general dicta que, para tener la capacidad de trabajar para el mundo es necesario tener conectividad y conocimientos, es muy importante entender todos los demás aspectos que impactan en la forma de vida de las personas, sobre todo desde dónde van a hacer ese trabajo para el mundo.
Si bien Uruguay es un país de dimensiones chicas, tiene una gran concentración de población y servicios en Montevideo y en las capitales departamentales, por lo que el desarrollo es desigual. Uno de los objetivos de este estudio es aportar elementos que permitan desarrollar capacidades humanas y técnicas para trabajar desde cualquier lugar del país.
Entonces: ¿Qué tan bien o mal preparados estamos ante este desafío? ¿Cómo podemos medir nuestras capacidades? y ¿podemos actualizar la forma de medición cuando las circunstancias lo requieran?
Tanto las mediciones como los cálculos utilizados en la creación del Índice Global Departamental que aquí estamos presentando, toman en cuenta un grupo de Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030 de Naciones Unidas (ONU). Estos valores nos permiten tener un marco de referencia y un camino a seguir.
Los Objetivos de Naciones Unidas que tuvimos en cuenta son:
* Objetivo Número 4: Educación de calidad.
La educación es la base para el desarrollo personal y profesional. Es una de las primeras condiciones para poder alcanzar los otros objetivos propuestos por la ONU. Es por esto que le damos especial relevancia en el cálculo de los indicadores.
* Objetivo Número 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
El trabajo ayuda a la gente a alcanzar una vida digna, les permite cumplir con sus propósitos personales. Además, contribuye a crear una sociedad más justa en la que cada individuo contribuye a la dinámica de ascenso social y a la dinamización de la economía.
* Objetivo Número 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
En Uruguay la población está concentrada en las grandes ciudades y en especial el Área Metropolitana, solo en Montevideo hay más de 1.3 millones de personas. Teniendo en cuenta esta realidad tratamos de buscar alternativas para evitar la despoblación de las demás zonas, evitando el desarraigo de las personas de sus lugares de nacimiento. Creemos vital empezar una transformación desde todas las ciudades del país, e identificar qué localidades requieren más apoyo, y, sobre todo, en qué áreas focalizar los recursos.
Consideramos que para trabajar para el mundo es necesario contar con la posibilidad de conectarnos, por eso la infraestructura es uno de los indicadores que decidimos estudiar, también el conocimiento es fundamental para el desarrollo de productos, servicios u otros insumos que los uruguayos queramos vender.
Aunque en este trabajo usaremos la palabra “teleconectividad”, no nos referimos solo a la estructura de telecomunicaciones, sino también a una realidad compuesta de muchos elementos, como ser la educación y la cantidad de población por región que puede hacer uso de la tecnología. El objetivo general es crear un índice de tele-competitividad para Uruguay en sus distintas regiones; con los objetivos específicos se determina el estado de cada departamento y se crea un subíndice que valora cada área como: población, trabajo, educación, e infraestructura.
La metodología utilizada para cada uno de estos subíndices, se basó en crear una tabla por departamento que indique su situación en cada área. En estos subíndices se ponderaron los tópicos elegidos; para ello tomamos el departamento con mejor relación en el subíndice y lo consideramos el 100%, el resto de los departamentos se valoran en relación a ese porcentaje.
Perfil competitivo de Uruguay
Si queremos contestar la pregunta: ¿Uruguay tiene la capacidad de trabajar para el mundo? necesitamos medir la potencialidad del país, para esto elaboramos un indicador llamado Índice Global Departamental,conformado por tres valores: Subíndice Infraestructura; Subíndice Población/Trabajo; y Subíndice Educación.
A partir de múltiples fuentes fuimos ponderando los datos y obtuvimos valores que van desde 0 al 1 en todos los casos. Consultamos el Registro estadístico de Empresas y Establecimientos; el Registro estadístico de población; los Registros estadísticos de relaciones laborales y remuneraciones; y la Encuesta Continua de Hogares con descripciones de ocupaciones, ramas de actividad y educación.
Para el análisis se tuvo en cuenta tanto la división por departamentos, como por regiones.
El país se dividió en: Centro (Florida, Durazno y Flores); Este (Maldonado Lavalleja y Rocha); Litoral Norte (Paysandú, Salto y Artigas); Litoral Sur (Río Negro, Soriano y Colonia); Noreste (Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo); y Zona Metropolitana (Montevideo, Canelones y San José).
El Subíndice Infraestructura tiene dos indicadores: Salud y Conexión a Internet.
Para el indicador Salud se utilizó la información publicada en la página A tu servicio (https://atuservicio.msp.gub.uy/ ) del Ministerio de Salud Pública (MSP). De ese sitio se tomó el ranking de la calidad de atención de cada institución médica, la cantidad de prestadores por departamento, y la relación entre el número de prestadores privados y públicos (de la Administración de los Servicios de Salud del Estado- ASSE). También tuvimos en cuenta la cantidad de personas que viven en un departamento pero se atienden en otro.
El indicador Conexión a Internet es el acceso a ese servicio que tiene cada departamento en relación a su población.
Para el Subíndice Población/Trabajo, se consideró la población que potencialmente es sensible a producir bienes o servicios para el exterior. Definimos un rango de edades de entre los 16 y 65 años. Consideramos que entre los 16 y los 30 años, las personas, en general, pueden compatibilizar su formación con el trabajo; y entre los 31 y los 65 años dedican toda su jornada primordialmente al trabajo.
Cabe aclarar que para esta división no tomamos en cuenta ni la población económicamente activa ni la ocupada.
El Subíndice Educación marca el perfil de población según su nivel educativo. Los valores más altos se corresponden a las personas con nivel universitario y terciarios no universitarios. Es importante destacar que este trabajo no está enfocado solo a la venta de servicios informáticos, sino que abarca todos los rubros. El concepto clave es: la población que tiene la posibilidad de proyectarse hacia el exterior.
Creemos que trabajar para el mundo también es exportar productos, para lograrlo la persona tiene que tener cierto grado de educación e infraestructura para conectarse con sus clientes. Incluimos la variante Salud porque consideramos que es determinante para definir el lugar desde dónde se decide trabajar, y así, como dijimos antes, evitar que las personas dejen su lugar de origen por la necesidad de tener mejores condiciones de trabajo.
Montevideo y el resto de los departamentos
De las primeras conclusiones que se pueden obtener de los datos obtenidos es que Montevideo, al ser la capital del país, es el departamento con más potencialidad de trabajar para el exterior, con 0,98 de Índice Global Departamental, seguido por Maldonado (0,82). Si bien este último en Infraestructura y Educación está por debajo que la capital (una diferencia de 0,02 en el primer caso y 0,16 en el segundo), en Población le saca ventaja (Montevideo tiene 0,33 y Maldonado 0,35).
Si sacamos a Montevideo de la ecuación, la Zona Metropolitana es la que más potencial tiene, siendo Maldonado el departamento que se destaca, como ya mencionamos. El departamento del Este se está convirtiendo en un nuevo polo de proyección del país, quedando por debajo de Montevideo solo porque tiene un valor mucho menor en Educación: mientras que la capital alcanza 0,40, en el departamento fernandino llega a 0,24.
Maldonado es seguido por: Río Negro (0,77); Canelones y Florida con 0,76; y San José (0,75).
En el otro extremo de la tabla, los valores más bajos son los de: Cerro Largo (0,63);
Treinta y Tres; Flores, Rivera y Artigas con 0,67; un poco mejor están Salto y Tacuarembó con 0,68 y 0,69 respectivamente.
La variable población se mantiene estable en casi todos los departamentos, siendo la Infraestructura y la Educación los indicadores que marcan la diferencia y hacen que un departamento se posicione en mitad de tabla, como es el caso de Durazo (0,70), o queden en los últimos puestos, como Flores, cuyo Índice Global Departamental es 0,67.
Si tomamos en cuenta la visión por el lado de las regiones, la Zona Metropolitana (Montevideo, Canelones y San José) es la mejor posicionada, el Noreste (Tacuarembó, Rivera y Cerro Largo) es el que peores indicadores arroja. Los departamentos del Noreste están bastante por debajo de sus pares, mientras que los del Litoral Norte (Paysandú, Salto, y Artigas) también presentan valores inferiores en sus índices.
Esto sucede ya sea porque tienen servicios no tan desarrollados, como es el caso de Tacuarembó cuyo indicador de Infraestructura es el más bajo del país con 0,18, o porque tienen un valor inferior en Educación, como Cerro Largo que alcanza a 0,12.
Colonia (Litoral Sur) si bien tiene un buen índice en Población (0,32) e Infraestructura (0,23), la Educación no está dentro de los destacados (0,15), lo que deriva en que se encuentre a mitad de tabla (0,70).
Treinta y Tres, que forma parte de la Región Este, es quien se encuentra peor posicionado en la zona, con 0,67, si bien en general está a mitad de tabla, es el departamento que está más al norte de su zona y se comporta de una manera similar a los del Litoral Norte.
Del desglose de los indicadores de Salud surgen datos interesantes, por ejemplo: Colonia, Maldonado, Montevideo y Rivera son los departamentos con mejor calificación de atención de acuerdo con los usuarios (8,40), mientras que Salto es el peor considerado (6,50), bastante por debajo de Paysandú (7,30).
Conclusiones por región y departamento
Si bien Montevideo es el departamento con más potencial para trabajar para el exterior, Maldonado es el que más posibilidades tiene, si es que mejora su oferta educativa, lo mismo sucede con Canelones y San José, estos últimos de la Zona Metropolitana.
La diferencia que saca Montevideo responde a que la oferta de educación terciaria está fuertemente centralizada en la capital, no obstante ya existen facultades de la Universidad de la República (Udelar) y carreras de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), así también con Universidades privadas, que brindan cursos en otros departamentos.
A pesar de que la cantidad de cursos terciarios en el interior ha aumentado, según datos de 2019, de un total de 7.721 egresados universitarios, 6.970 se recibieron en Montevideo, mientras que en Paysandú lo hicieron 225, en Salto 224; 144 en Maldonado; 43 en Colonia; 37 en Rivera; 28 en Durazno; 26 en Rocha; 12 en Río Negro; 9 en Tacuarembó; 8 en Maldonado; 2 en Treinta y Tres, y 1 en San José.
Conclusiones generales
Hay una clara división entre el norte y el sur del país. El norte parece estar en una peor situación en relación a la población que tiene potencial para trabajar para el exterior, infraestructura disponible y educación, siendo las dos últimas variantes las que marcan la diferencia.
Maldonado se perfila como un gran semillero y podría ser el mejor departamento si es que mejora en Educación. Quizá en números absolutos no compite con la capital, pero en resultados está bien posicionado.
Con planes de infraestructura y educación se podrían generar focos de desarrollo, en especial en el norte del país, lo que sería una buena oportunidad para disminuir la brecha entre el norte y sur que notamos en este estudio.
Es importante medir qué tan preparados estamos de trabajar para el mundo, porque cada paso que demos en esa dirección puede significar la mejora de muchos indicadores, como la Educación, Infraestructura, o la Salud.
Si bien muchos de los indicadores utilizados y presentados en este estudio ya son evaluados en forma independiente y enmarcados en estudios específicos, la conjunción de indicadores colabora a alcanzar los objetivos propuestos, los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030 de Naciones Unidas. También es importante poder medir y hacer un seguimiento de la evolución de estos indicadores, lo cual ayudaría a confirmar los rumbos tomados o corregirlo en caso de que sea necesario.
¿Es suficiente con esta medición? No, claro que no. A medida que avancemos es necesario actualizar los indicadores y agregar más variables, ya que hay otras variables que también hacen al diario vivir de la sociedad.
Si bien este es un trabajo de carácter exploratorio, creemos que con mayor investigación, sumando indicadores y tiempo de estudio, podemos tener un mapa de Uruguay con datos significativos que permitan explotar la capacidad de los uruguayos para trabajar para el exterior.
Fuentes consultadas:
Encuesta Continua de Hogares 2006-2020
https://www.ine.gub.uy/web/guest/encuesta-continua-de-hogares1
Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad
https://www.ine.gub.uy/documents/10181/35289/analisispais.pdf
Microdatos Censo 2011
https://www.ine.gub.uy/censos1
MIDES-Observatorio social: Hogares y personas con acceso a Internet, 2020.
https://catalogodatos.gub.uy/dataset/mides-indicador-12575 https://catalogodatos.gub.uy/dataset/mides-indicador-11241 https://catalogodatos.gub.uy/dataset/mides-indicador-11287
Registro estadístico de Empresas y Establecimientos
Registro estadístico de población
Registros estadísticos de relaciones laborales y remuneraciones
https://www3.ine.gub.uy/Hackaton/datasets.html