Informe Nacional Voluntario de Uruguay ante el HLPF 2021

agosto 25, 2021

“Con el cambio de gobierno en Uruguay han modificado las prioridades del país dentro del marco de los ODS. Esto es comprensible, pero el informe no da ningún tratamiento a los temas que se habían considerado prioritarios en 2018”. 

Este breve análisis de Cepei presenta las principales ideas del Informe Nacional Voluntario de Uruguay expuesto ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible 2021.

El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2021, se realizó entre los días 6 y 15 de julio, bajo el lema: “Recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de la COVID-19 que promueva las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible: forjar una vía inclusiva y eficaz para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la Década de Acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”. 

El análisis presentado en este documento sobre el Informe Nacional Voluntario 2021 de Uruguay y su presentación ante el HLPF considera los elementos que surgen de este, de manera que no es un análisis de contraste entre la realidad y lo planteado, sino un acercamiento al reporte a su estructura y al seguimiento de recomendaciones del Secretario General de las Naciones Unidas para su elaboración, así como la consideración de elementos esenciales presentes en la Agenda 2030.

Principales hallazgos

La puesta en funcionamiento de un grupo de trabajo sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del Sistema Estadístico Nacional ha permitido mejoras en la información sobre el progreso de los indicadores vinculados a las distintas metas de desarrollo sostenible.

El único principio de los establecidos en la Agenda 2030 que aborda de forma directa es el de “no dejar a nadie atrás”, sin referenciar la universalidad de los ODS, su interdependencia, el enfoque integrado del desarrollo sostenible ni las cinco áreas críticas identificadas en dicha Agenda.

La lógica seguida por Uruguay de presentar VNRs sucesivos en espacios cortos de tiempo sigue atentando contra la posibilidad de reflejar cambios importantes, que por su naturaleza no ocurren de forma rápida, forzando a repeticiones de contenidos entre informes.

Main Findings

La puesta en funcionamiento de un grupo de trabajo sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del Sistema Estadístico Nacional ha permitido mejoras en la información sobre el progreso de los indicadores vinculados a las distintas metas de desarrollo sostenible.

El único principio de los establecidos en la Agenda 2030 que aborda de forma directa es el de “no dejar a nadie atrás”, sin referenciar la universalidad de los ODS, su interdependencia, el enfoque integrado del desarrollo sostenible ni las cinco áreas críticas identificadas en dicha Agenda.

La lógica seguida por Uruguay de presentar VNRs sucesivos en espacios cortos de tiempo sigue atentando contra la posibilidad de reflejar cambios importantes, que por su naturaleza no ocurren de forma rápida, forzando a repeticiones de contenidos entre informes.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This