Una aproximación al monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante los censos de población y vivienda

septiembre 24, 2020

Por: Wendy Fonseca
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica


El censo de población y vivienda se ha convertido en un insumo fundamental para la toma de decisiones a nivel nacional, el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y la comparación internacional de indicadores sociales, económicos y culturales, dado que los censos visibilizan las realidades de distintos sectores de población y grupos etarios. En 2017, se definió la Ronda de Censos 2020 a nivel global con el fin de que los países de la región latinoamericana se preparen para la planificación e implementación de tan importante proyecto.

En el caso de Costa Rica, el XI Censo de Población y VII de Vivienda se implementará en el 2021. La Ley 9694 establece que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es el ente responsable de la producción estadística e implementación de los censos en el país. La planificación, el diseño, la organización y monitoreo de cada una de las etapas del proyecto censal (pre censal, censal y post censal) implica un esfuerzo y dedicación por parte de la institución por medio de las unidades de diseño de productos estadísticos y de operativo de campo, así como de otras unidades como las de cartografía, sistemas de tecnologías de la comunicación, diseño gráfico y comunicación, entre otras, que desde el trabajo interdisciplinario aportan para que el proyecto censal cumpla con los estándares de calidad y excelencia que caracterizan al INEC.

Desde 2017 y hasta la actualidad, el INEC se encuentra en la etapa pre censal, en la cual se desarrollan procesos como: el levantamiento cartográfico de viviendas, la consulta a usuarios sobre temas de interés que se requieren indagar mediante el Censo Nacional, el diseño del instrumento de recolección de datos (cuestionario censal) a partir de los requerimientos temáticos y se planifica el Censo Piloto, como escenario para validar todos los procesos propios del proyecto censal (reclutamiento y proceso de inducción del personal, prueba del cuestionario censal e implementación del operativo de campo). Esta etapa es de suma importancia porque permite establecer las estrategias metodológicas, operativas y de análisis que se utilizarán en el proyecto censal. 

La presente historia busca destacar los censos como herramienta para la formulación de políticas públicas y la importancia de cada una de sus etapas para garantizar que la información que se recopile sea de calidad, reflejando la realidad de los territorios. Para ello, la historia se enfoca en la etapa pre censal del proyecto, en específico, en el proceso de diseño del instrumento de recolección de datos, tomando como ejemplo la prueba de campo denominada “Censo INEC”, utilizada para validar  el cuestionario censal, con el fin de identificar el nivel de comprensión de las preguntas y la calidad de la información obtenida para el análisis de resultados, para las modificaciones respectivas de cara al Censo Piloto 2020. Además, se presentarán algunos de los resultados obtenidos mediante la prueba del Censo INEC a fin de visibilizar cómo los datos desagregados pueden brindar información para el monitoreo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Censos: ¿Cuántos somos? ¿Dónde vivimos y cómo lo hacemos? ¿Hacia dónde vamos?

Los censos nacionales de población y vivienda son las operaciones estadísticas más complejas que se desarrollan en un país. Su principal objetivo es proveer a las instituciones tomadoras de decisiones, y a la población en general, de información detallada sobre las características poblacionales y de los asentamientos humanos de un determinado territorio, para contribuir a la evaluación y formulación de políticas públicas del país (INEC, 2019).

Además, el carácter universal e inclusivo de los censos permite obtener datos desagregados que permiten “no dejar a nadie atrás” y hacer seguimiento a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El INEC incorpora como un eje transversal los ODS, tanto para su quehacer de la producción estadística, como para el análisis de las dinámicas institucionales de su personal y de las diferentes problemáticas sociales y económicas que enfrentan, con el fin de que se gestionen acciones concretas que impacten en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

A nivel internacional, se recomienda aplicar el proyecto censal cada diez años (Celade, 2011), por lo que varios países inician la planificación, ejecución y presentación de resultados de sus censos en un período de referencia similar, consolidando lo que se conoce como “ronda de censos”. 

El proyecto censal se compone de tres etapas: pre censal, censal y post censal. Cada una de ellas, contiene procesos complejos que deben ser atendidos con la mayor rigurosidad para recolectar datos de calidad. 

Fuente: Unidad de Diseño, Análisis y Productos, INEC 2018

Censo 2020 – Costa Rica

Costa Rica cuenta con una población estimada de 5.111.238 habitantes (INEC, 2020), representada por diferentes grupos sociales y culturales, así como de realidades económicas propias de cada una de las seis regiones en las que se organiza el país territorialmente.

Ante los constantes cambios económicos, tecnológicos y culturales, las dinámicas sociales se reconfiguran, requiriendo de instrumentos que permitan la medición de las condiciones de vida de las poblaciones. Bajo este contexto y en línea con las recomendaciones internacionales, Costa Rica está desarrollando el proyecto del Censo Nacional 2021 para contar con datos de calidad que reflejen las realidades económicas y sociales de sus habitantes.

Durante el período 2017-2020 se lleva a cabo la etapa pre censal en el INEC Costa Rica, en la cual se define conceptual y temáticamente el cuestionario que será aplicado en el Censo Piloto 2020, previo a su implementación en 2021. Por ende, es fundamental que dichas definiciones y preguntas que conforman el cuestionario sean evaluadas para identificar su factibilidad y su correcta operacionalización (ONU, 2015b).

Las pruebas conceptuales se plantean como una oportunidad para aplicar el cuestionario censal, al validar y modificar aquellas preguntas que requieren cambios para una mejor comprensión por parte de la población. Y de tal forma, garantizar que la calidad de los datos recopilados reflejen las condiciones reales en las que viven las personas.

Fase pre-censal

Uno de los procesos fundamentales de la etapa pre censal es el diseño del cuestionario. Por este motivo, se formuló una estrategia que permitiera realizar una serie de pruebas conceptuales para evaluar la factibilidad de las variaciones en el instrumento y, con ello, afinar el cuestionario para el Censo Piloto 2020 y el Censo Nacional 2021.

El “Censo INEC” es parte de estas pruebas conceptuales y se caracterizó por la aplicación del instrumento de recolección de datos a sus funcionarios y funcionarias, con el objetivo de validar el cuestionario censal e incentivar al personal en la identificación con el proyecto censal y el quehacer institucional. Para ello, cada colaborador y colaboradora completó el cuestionario de forma “autoadministrada-controlada” por medio de un dispositivo móvil (tableta). Esto implicó una exhaustiva planificación y colaboración entre las distintas unidades del INEC.

Durante la recopilación de datos, se obtuvieron recomendaciones sobre preguntas que podían llegar a ser confusas por su redacción o por las categorías de respuesta. Dichas recomendaciones fueron incluidas en el instrumento final. Por ejemplo, para las preguntas de autoidentificación étnica de las personas y discapacidad, se incluyó una explicación previa a su indagación, al identificar que las personas brindaban datos distintos a las categorías de respuesta que se diseñaron. Otro ejemplo, fue la pregunta sobre el dominio de otro idioma, cuyas opciones de respuesta se simplificaron a dicotómica (sí o no) y se enfocó solo en el idioma inglés, dado que además de ser extensa, incluía 4 opciones, generaba incomodidad en personas que no hablan otro idioma además del materno. En cuanto a la pregunta sobre emigración, la redacción de la pregunta “filtro” fue mejorada, pues resultó ser extensa y confusa. Estos ejemplos son algunas de las oportunidades de mejora que se identificaron a partir de la prueba conceptual.

Principales resultados del “Censo INEC”

La prueba conceptual “Censo INEC” se convirtió en una herramienta para validar el cuestionario, pero también permitió obtener datos sobre las viviendas, hogares y características sociodemográficas de los funcionarios y las funcionarias de la institución. Entre los principales resultados se destacan:

A. Caracterización demográfica

El perfil demográfico definido por información sobre el sexo y la edad, la autoidentificación étnica racial, la situación de discapacidad, la fecundidad, entre otros que tienen una relación con temas como pobreza y seguridad social (ODS 1), salud (ODS 3), educación (ODS 4), igualdad de género (ODS 5), empleo (ODS 8) y demás. Asimismo, cada una de estas características impactan en ODS específicos relacionados a continuación:

1. Sexo y edad

La distribución por sexo y edad permite identificar grupos sociales vulnerables, así como los servicios básicos a los que tienen acceso, además de brindar datos para realizar proyecciones no solo sociodemográficas, sino también, laborales en línea con los ODS 6, 7 y 8.

La desagregación de datos a nivel de zona urbana y rural y de provincia, cantón y distrito permite focalizar las zonas del país en donde se debe atender con prioridad temáticas como la pobreza (ODS 1) (ONU, 2015a). Estos datos son de suma importancia, dado que permiten direccionar la toma de decisiones hacia los sectores de población que realmente lo necesitan, dando continuidad a programas sociales y económicos.

Por medio del Censo INEC, se conoció que la distribución por sexo del personal INEC corresponde a 231 hombres y 208 mujeres. Los grupos de edad en los que se evidencia mayor presencia de funcionarios y funcionarias es entre los 25 a 35 años de edad, siendo la edad promedio del personal INEC de 38 años. El contar con estos datos permite la interrelación con otras variables como las educativas, salud, autoidentificación étnica, migración, entre otras, enriqueciendo el análisis estadístico.

2. Autoidentificación étnica racial

Los datos que se obtienen sobre población afrodescendiente, indígena, china o de origen chino, a través del censo nacional permiten el análisis de las condiciones de vida de estos grupos sociales, brindando insumos para reducir desigualdades a partir de la condición étnica racial de las personas, además de que grupos olvidados adquieran una visibilidad estadística, todo ello en línea con el ODS 10 (ONU, 2015a).

A partir de los resultados de la prueba de campo “Censo INEC”, el 87,2% del personal se autoidentifica como blancos y mestizos. Los grupos étnicos que oscilan con menor porcentaje son los correspondientes a las categorías de negro o afrodescendiente 1,4%, indígena 1% y origen chino 0,2%. 

3. Discapacidad

La pregunta sobre dificultades funcionales es una de las que se ha modificado desde el último Censo Nacional 2011 en Costa Rica. Debido a la complejidad de la temática, lo que se busca es identificar diferentes tipos de dificultades funcionales, desde un enfoque más integral, en donde el entorno es el que establece las limitaciones para poder realizar ciertas actividades de la vida cotidiana y no precisamente una situación o condición de salud. La propuesta de la pregunta se fundamenta en el set corto de preguntas del Grupo de Washington, utilizado para la estandarización de la medición a nivel mundial sobre discapacidad.

La información que el Censo Nacional 2021 facilita sobre la población con discapacidad en Costa Rica permite en especial identificar necesidades de movilidad y calidad de la  infraestructura pública, edificaciones y violencia (ODS 11), así como la definición de espacios laborales inclusivos y equitativos (ONU, 2015a). 

En relación con la prueba “Censo INEC”, del total de funcionarios y funcionarias de la institución, el 2,3% cuenta con alguna dificultad funcional, siendo la dificultad visual la que presenta mayor prevalencia.

4. Fecundidad

Los datos sobre fecundidad de las mujeres de 10 años y más se convierten en una fuente confiable para el monitoreo del ODS 3  (1) referido a salud y bienestar, así como el ODS 5, sobre igualdad de género (ONU, 2015a). Este tipo de estadísticas incentivan la comparabilidad internacional y entre fuentes como los registros administrativos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las mujeres.

En cuanto a los resultados del Censo INEC, el 36,5% de las funcionarias indicó haber tenido al menos un(a) hijo(a) nacido(a) vivo(a). De este total de mujeres, solo el 27,3% fueron madres en los últimos 5 años. Por ende, los roles laborales y de maternidad que las funcionarias asumen en su cotidianidad se convierten en temáticas que se deben analizar para promover la equidad en los espacios laborales, como parte de lo propuesto en las metas del ODS 5 sobre igualdad de género y oportunidades.

B. Educación y empleabilidad

Las estadísticas sobre educación formal, asistencia y nivel educativo de las personas son fundamentales dado que permiten la comparación internacional, la identificación de la formación educativa de la población del país, por sexo y zona, Estos datos, permiten el monitoreo del ODS 4 sobre educación inclusiva y de calidad en Costa Rica (ONU, 2015a). En la actualidad, el 27,3% del total del personal del INEC asiste a la educación formal. La escolaridad promedio ronda los 14,4 años educativos, siendo 40 años el promedio de edad.

El cuestionario del Censo Nacional 2021 en Costa Rica, también contempla preguntas de educación no formal, indagando sobre cursos o capacitaciones adquiridas, incluido el idioma inglés. Ambas preguntas cumplen con el objetivo de identificar el porcentaje de personas en el país que cuentan con conocimientos que pueden ser utilizados para laborar, a parte de la educación formal que declaren. Este tipo de datos, conforman estadísticas para el análisis del ODS 8 y la meta 8.6, referido a la reducción de la cantidad de personas jóvenes que se encuentran desempleados y no estudian ni cuentan con capacitación (ONU, 2015a).

El 81% del personal del INEC cuenta con algún tipo de título en la educación no formal. De igual manera, el 33,5% puede mantener una conversación en inglés, lo cual sugiere un parámetro para que la institución considere programas de capacitación para el empleo en esta área. 

C. Emigración, migración y residencia

La temática de emigración y migración adquiere en los censos de población y vivienda una gran importancia, dado que permite analizar las condiciones de vida de este grupo social desde el enfoque de Derechos Humanos. Además de  la caracterización de esta población según edad, sexo, nivel educativo, entre otros, los resultados del Censo facilitan el monitoreo del empleo de calidad y seguridad social (ODS 8) para esta población en específico (ONU, 2015a). 

El “Censo INEC” evidencia que el 2,3% del personal registró haber nacido en el exterior, mientras que el 97,8% en Costa Rica. A nivel interno, el 19,8% ha migrado a otro cantón en los últimos 5 años, siendo San José, Curridabat y Montes de Oca los cantones más frecuentes. También, se identifica que el personal del INEC reside en su mayoría en la Gran Área Metropolitana, aunque se da la presencia de funcionarias y funcionarios en las zonas costeras del país, debido a los diferentes operativos de campo que se realizan a lo largo del territorio nacional por la institución.

D. Movilidad urbana y lugar de trabajo

La búsqueda de mejores condiciones laborales, así como la reducción del impacto al medio ambiente, son temáticas que pueden analizarse desde los datos que generan los censos de población y vivienda. 

El traslado a lugares de trabajo y los medios de transporte utilizados son parte de la cotidianidad de las personas, relacionados con los tiempos destinados para hacerlo y el impacto en la calidad de vida. Las estadísticas que se pueden generar a partir del cuestionario censal 2021 en Costa Rica, enriquecen el análisis del ODS 11, en el que se propone lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (ONU, 2015a).

Respecto a los resultados del “Censo INEC”, el 87,5% del personal del INEC se traslada desde otro cantón para trabajar, utilizando como medios de transporte más habituales el autobús (43,5%) y el automóvil propio o de una persona conocida (34,5%). Mientras que del 12,5% viven en el mismo cantón donde trabajan, de los cuales el 34,6% se traslada en automóvil y el 30,8% en autobús.

Lecciones aprendidas de cara al Censo Piloto 2020 de Costa Rica

La prueba de campo “Censo INEC” permitió la mejora del cuestionario censal, determinándose como una estrategia de evaluación importante. Por otra parte, ante la pandemia mundial provocada por el COVID-19, la metodología “autoadministrada controlada” implementada en la prueba conceptual “Censo INEC” es un referente para el censo web, previendo las limitaciones que las personas puedan presentar al momento de censarse a sí mismas y a los miembros de su hogar. La búsqueda de recursos didácticos para facilitar a la población que utilice el censo web, debe ser una prioridad.

El INEC implementará el Censo Piloto 2020 en el segundo semestre del año, por lo que la inducción del personal y el reclutamiento son los procesos que se están por desarrollar, para iniciar con el levantamiento censal. 

Conclusiones

Los censos de población y vivienda se han convertido a lo largo de los años en la herramienta por excelencia para acceder a las diferentes realidades económicas y sociales de las poblaciones, aún más al articularse con las agendas globales de desarrollo sostenible como la Agenda 2030 y los ODS, para el análisis de las condiciones de vida en las que se desarrollan los grupos sociales y regiones.

Posterior a la prueba de los procesos de inducción, reclutamiento, operativo de campo, procesamiento de datos y divulgación del Censo Piloto, se realizarán los ajustes necesarios para que en el primer semestre del 2021 se desarrolle el XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, en Costa Rica, contando con un instrumento más depurado y acorde a las necesidades de las distintas poblaciones.

Asimismo, la historia presentada se convierte en un insumo importante a tomar en cuenta para la etapa post censal del Censo Nacional 2021 en Costa Rica, en especial, en cuanto al análisis de resultados y su vinculación tanto a las metas país como ODS. 

Notas

(1) 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños y niñas menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos e Indicador & 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal por cada 1.000 nacidos vivos, (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 2017).

Share This