
Javier Surasky
Cepei
j.surasky@cepei.org
7 de junio de 2020
Del 7 al 16 de julio, y bajo el lema “Accelerated action and transformative pathways: realizing the decade of action and delivery for sustainable development”, se realizará una nueva reunión del HLPF (Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas). Será la sexta reunión de este órgano como principal espacio de seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 a nivel global, y marcará el inicio de un nuevo ciclo cuatrienal de revisiones, tal como está previsto en ese documento.
La sesión del HLPF de 2020 tendrá elementos comunes con sus anteriores sesiones, entre los que destaca la presentación de los VNRs (Informes Nacionales Voluntarios) que producen los países para informar a la comunidad internacional sobre sus progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la adopción de una declaración ministerial final del evento. Sin embargo, en esta oportunidad destacan las disrupciones sobre las continuidades:
🔸 La primera y obvia referencia está dada por el contexto actual. La pandemia de COVID-19 ha forzado a que el HLPF se realice completamente bajo formato virtual. Las presentaciones de informes, debates, sesiones oficiales y eventos paralelos se reunirán a través de herramientas web.
🔸 En este marco, algunos Estados han decidido hacer sus presentaciones de informes mediante videos pregrabados que serán reproducidos en el HLPF virtual. Esto elimina o reduce fuertemente la posibilidad de que otros Estados y actores no gubernamentales puedan hacer preguntas y observaciones tras las exposiciones, y que el Estado informante pueda responderlas.
🔸 Una cantidad sin precedente de entre los 47 países que presentarán sus VNRs no han hecho público sus informes hasta el día en que se escribe este texto (07 de julio de 2020) por lo que es imposible realizar un análisis que permita el trabajo informado en torno a sus contenidos. Entre ellos se cuentan tres de América Latina y el Caribe: Barbados, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.
🔸 Las estrategias de salida de la situación causada por el COVID-19 tendrán protagonismo, y se ha pedido a los países que expongan sobre la forma en que esas estrategias estarán alineadas con el logro del desarrollo sostenible.
🔸 No se seguirá la práctica establecida en los últimos años de analizar en profundidad un grupo de ODS (los llamados análisis temáticos), sino que el eje de organización del programa de trabajo estará dado por grupos temáticos relacionados con los entry points para el fortalecimiento de la implementación de los ODS señalados por la ciencia mediante el Informe Mundial de Desarrollo Sostenible (GSDR, por sus siglas en inglés).
Existen otras diferencias respecto de ediciones anteriores del Foro, pero estas son suficientes para que las dudas sobre su efectividad aumenten en 2020.
A pesar de los enormes esfuerzos que hace Naciones Unidas para realizar la reunión completamente virtual, no puede eludir una limitante de la “diplomacia web” que estamos viendo nacer: en internet no hay “negociaciones de pasillo”, que han demostrado ser canales esenciales para las negociaciones internacionales a lo largo de la historia, también en cada una de las sesiones del HLPF previas. ¿Cómo podrán promoverse acuerdos y diálogo sin este canal de trabajo que ha resultado siempre fundamental?
La falta de encuentros cara a cara es un impedimento para identificar sinergias entre actores dentro de un mismo país, o incluso entre actores de diferentes países trabajando sobre temas afines. Esos “puentes” fueron uno de los resultados informales más destacados de los encuentros previos del Foro. ¿Puede el mundo virtual generar los acercamientos y sinergias propios de los encuentros reales? ¿Cuánto se perderá en el camino?
Los Foros Regionales de desarrollo sostenible, que deben alimentar los debates del Foro Global, fueron suspendidos en cuatro de las cinco regiones del mundo: solo África llegó a realizar su reunión antes que el COVID-19 interrumpiera el proceso. ¿Cómo abordará el HLPF el escenario regional cuando el proceso político de generación de insumos se ha visto súbitamente interrumpido?
La falta de difusión previa de varios informes y la presentación pre-grabada de otros interfieren en las posibilidades de sostener sesiones de intercambios, aún virtuales, en las que las partes interesadas puedan dialogar y obtener respuestas de los Estados informantes. ¿En qué medida puede cumplirse la misión de aprendizaje conjunto inherente a las presentaciones de VNRs sin estos espacios? ¿Cuánto del valor de rendición de cuentas se pierde en el camino?
La estrategia general propuesta para alinear los esfuerzos post COVID-19 con el desarrollo sostenible están incorporadas bajo la etiqueta de Build Back Better (reconstruir mejor), pero no está claro lo que eso implica en términos prácticos ni qué estrategias o herramientas pueden promover el avance en esa dirección. Así, lograr resultados prácticos orientados a la acción será complejo. ¿Podrá un encuentro realizado en las difíciles condiciones que marcan a esta sesión del HLPF ser capaz de producir resultados concretos en esa dirección?
A estas dudas se suma la incertidumbre en torno a cómo funcionará una estructura de debates que considera los aportes del Global Sustainable Development Report, especialmente teniendo en cuenta la complejidad de ese informe, cuya lectura ha terminado siendo, en cierta forma, excluyente: el informe nunca ha sido oficialmente traducido a ningún idioma fuera del inglés, por lo que quienes no leen esa lengua llegarán al HLPF sin haber podido acceder a sus contenidos de forma directa (si existen resúmenes oficiales, pero están lejos de mínimos requeridos para sostener intercambios basados en sus propuestas).
Además, las negociaciones internacionales para la adopción de la declaración ministerial que pondrá cierre al evento, han mostrado una fuerte presión por parte de un conjunto de Estados, frente a facilitadores del proceso que se han mostrado especialmente débiles para promoverla o siquiera sostenerla. Si bien las declaraciones ministeriales de los foros anteriores no han sido políticamente relevantes, una rebaja en el nivel de ambición sería el señalamiento de una falta de voluntad política de avanzar de forma decidida justo cuando esto parece ser más necesario que antes.
No hay duda de que esta sesión de trabajo del HLPF quedará en la historia, aunque no por las razones que quisiéramos.
.