El papel de las telecomunicaciones en la reducción de la brecha digital para una sociedad inclusiva

mayo 18, 2021

Fredy Rodríguez
Cepei 

f.rodriguez@cepei.org 


1. Introducción

La promoción de acceso equitativo a las telecomunicaciones tiene una estrecha relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se convierte en una herramienta para construir una sociedad más inclusiva y disminuir el impacto de factores ajenos como la pandemia de la COVID-19. La Agenda 2030 destaca la meta 9.c. “aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020”, buscando que todas las comunidades cuenten con una accesibilidad universal al internet. También propone empoderar a las mujeres a través de la meta  5.b  mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres”.

2. Evolución de las telecomunicaciones

A lo largo del tiempo las tecnologías de la información han tenido cambios considerables, esto se debe en gran parte a la integración de nuevas tecnologías en el mundo de las comunicaciones. La innovación tecnológica ha llevado a que la población se apropie de distintos mecanismos y formas para comunicarse. En 1865, se celebró la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) con el propósito de facilitar la conectividad y promover el uso del telégrafo, siendo el principal mecanismo de comunicación de la época. ¡Hoy en día las comunicaciones dependen en gran parte del acceso a internet y el desarrollo de aplicaciones!

En la historia de las comunicaciones, el siglo XIX marcó una diferencia en la forma de comunicarnos. El uso del telégrafo y la implementación de la clave morse dieron un salto a la mensajería a distancia al considerarse como una alternativa del correo tradicional, que tenía un gran auge en ese momento. Fue a principios del siglo XX, con el nacimiento del teléfono, que el sector se transformó, pasando de mensajes a la posibilidad de una comunicación directa.

Años después el teléfono se transformó: pasó de ser manual a ser automático y aumentó su potencial para acercar a las familias y permitir a las empresas ser más competitivas.  En los años 80 nació el teléfono móvil, y con la instalación de antenas y satélites, abrió la posibilidad de conectar de forma instantánea, rápida y constante a las personas. En la actualidad, la implementación de tecnologías permiten la navegación a través del internet y su relación con la web.

La velocidad en la innovación del sector ha llevado a que existan diferencias para hacer las telecomunicaciones accesibles a cualquier comunidad. Esto se ve reflejado en las limitantes sobre el conocimiento de las nuevas tecnologías, pero también sobre los costos de bienes o servicios.

3. Brecha digital: género y pandemia  

Para entender mejor a lo que se refiere la brecha digital se toma la definición otorgada por la ALADI: “la distancia “tecnológica” entre individuos, familias, empresas y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación, así como en el uso de Internet para un amplio rango de actividades”. Si bien esta definición fue planteada en 2003, ha ido evolucionando. La tecnología juega un papel preponderante para mitigar impactos como la pandemia de la COVID-19 y el cumplimiento de la meta 9c de los ODS.

Según los datos de la ITU en 2019:

  • Cerca del 72% de los hogares urbanos a nivel global contaba con acceso a internet, mientras que en zonas rurales este porcentaje solo alcanzó el 38% de los hogares.
  • La región con mayor brecha digital fue África. Únicamente el 28% de hogares urbanos y el 6% de hogares rurales  tenían acceso a internet. 
  • Por el contrario, en América, el 74% y el 50%, respectivamente, contaban con acceso a internet. Una de las razones de estos resultados es que países como Estados Unidos y Canadá hicieron parte de la medición.

En cuanto al acceso de equipos de cómputo, ITU señala que:

  • El 63% de hogares urbanos y el 25% rurales contaban con acceso a computadoras.
  • África nuevamente fue la región con mayores limitaciones para acceder a los equipos, con 17% en zonas urbanas y solo 2% en las rurales.

Estas cifras reflejan la brecha digital que existe, especialmente entre las zonas urbanas y las rurales sobre la accesibilidad a este tipo de servicios, y visibiliza la necesidad de profundizar en inversiones que permitan llevar las tecnologías a las zonas más apartadas de los países. 

El reto de la doble brecha: digital y de género

Tal como se menciona en la meta 5b de los ODS, las telecomunicaciones ayudan a promover el empoderamiento de las mujeres. Sin embargo, aún existen retos para lograr que las tecnologías ofrezcan igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, en especial en algunas regiones.

El informe de ITU (2019) resalta que:

  • Existe una brecha de acceso a internet entre hombres y mujeres de 7 puntos porcentuales, dado que los hombres tienen 55% de más acceso a internet en comparación con las mujeres.
  • La paridad de género que, idealmente debe estar en 1.0, ha tenido cambios negativos entre 2013 y 2019 en las regiones de África y Estados Árabes:
    • África bajó de 0.79 a 0.54. 
    • Estados Árabes pasó de 0.81 a 0.77.
  • Según el BID, en la región de América Latina y el Caribe durante el periodo comprendido entre 2017 y 2018, el porcentaje de acceso a internet en la región fue del 63% para hombres y el 57% para mujeres, mientras que el acceso y uso del teléfono móvil fue del 83% para hombres y el 80% para mujeres.

Estos datos permiten dar cuenta que es necesario tomar acciones para impulsar en las mujeres una mayor apropiación de la tecnología y el acceso a internet como mecanismo de emprendimiento y cambios en la dinámicas familiares en las que, por lo general, ellas están muy presentes en el cuidado del hogar. 

Las telecomunicaciones como respuesta a la COVID-19

La pandemia catapultó el uso de las telecomunicaciones y resaltó la necesidad de contar con servicios de mayor calidad para el desarrollo de actividades laborales y educativas así como del relacionamiento con familiares y amigos. Dado que el mundo no estaba preparado para asumir una mayor demanda de internet, las empresas iniciaron planes de contingencia para ampliar sus capacidades. 

En el primer semestre de 2020, se incrementó un 38% el uso de ancho de banda internacional, convirtiéndose en el mayor incremento desde que existe el internet. Debido a la pandemia, se amplió el debate sobre la posibilidad de trabajar de forma remota, de recibir educación virtual y otras modalidades que involucran el acceso al internet. Por ende, es necesario que todos los ciudadanos tengan acceso equitativo a las telecomunicaciones.

4. Conclusiones

El cierre de brechas digitales ha venido transformando a la sociedad de forma constante. Las telecomunicaciones son un sector que reacciona a las necesidades que se presentan, como la pandemia de la COVID-19 y el cumplimiento de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es necesario apoyar los procesos de los gobiernos nacionales y locales para universalizar el acceso a herramientas tecnológicas e infraestructura para toda la población que coadyuven con posibilidades de cerrar brechas digitales, de género y cualquier otra que se encuentre relacionada.

Si bien se han logrado avances para reducir las brechas que afectan las telecomunicaciones, persiste una deuda en las regiones más vulnerables del mundo para hacer más equitativos sus servicios y productos, considerando los contextos locales y las inversiones requeridas tanto por el sector público como por el privado.

Share This