Sexto Foro de los Países de ALC sobre el Desarrollo Sostenible. Un espacio que necesita crecer

mayo 8, 2023

Javier Surasky
Director de Investigaciones del Cepei
j.surasky@cepei.org


Entre el pasado 25 y 28 de abril se llevó a cabo en Santiago de Chile el sexto Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, el principal espacio de diálogo e impulso de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel regional. La reunión, la cual significó un regresó a la presencialidad tras su suspensión en 2020 por el COVID-19, dejó luces y sombras sobre el avance de la región en el logro de las metas establecidas e hizo un llamado a revitalizar este espacio y fortalecerlo en futuras ediciones para lograr acelerar la implementación de los ODS. 

Una de las cosas que llamaron la atención desde el inicio es que por primera vez desde 2017, año en el que empezó a sesionar, el foro regional no contó con un lema de trabajo propio. La decisión fue adoptar el establecido para el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés), principal escenario de debate y monitoreo de progresos de los ODS a nivel global: “Acelerar la recuperación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) e implementar plenamente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a todos los niveles”. 

Por eso este fue el primer foro regional de desarrollo sostenible que dedicó una sesión a cada uno de los objetivos que se revisarán en profundidad en el HLPF de 2023: ODS 6. Agua limpia y saneamiento; 7. Energía asequible y no contaminante; 9. Industria, innovación e infraestructura; 11. Ciudades y comunidades sostenibles; y 17. Alianzas para el logro de los objetivos.

Además, el encuentro de este año tuvo como sello un fuerte énfasis en procesos locales, lo que permitió que las ciudades y regiones fuesen protagonistas de las discusiones. Con el pasar de los días este tema se convirtió en uno de los temas centrales del foro, pues es clara la necesidad de avanzar en la territorialización de la implementación y el seguimiento de los ODS. 

Sin embargo, aún existe una desconexión entre lo regional y lo global. Procesos que tendrán impacto en la región fueron olvidados por el foro: poco debate frente a lo que será la Cumbre de los ODS en septiembre de este año y menos aún en torno al proceso de la Cumbre del Futuro, que este año tendrá una sesión preparatoria ministerial y se reunirá a nivel de jefes de Estado y de Gobierno en 2024. Un silencio casi absoluto en torno al Informe Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que cada cuatro años publica un grupo de científicos seleccionado por el secretario general de las Naciones Unidas para traer sus aportes a los debates internacionales, cuya segunda edición se hizo pública hace algunas semanas.

Durante la reunión se presentaron dos documentos relevantes para la región:

  • El Informe anual de la Cepal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, titulado en 2023 “América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030. Avances y propuestas de aceleración”. Allí se analizan tanto el contexto actual regional como la situación de avance de la implementación y monitoreo de los ODS en los países, a nivel subregional (novedad introducida este año) y regional. Los resultados no son alentadores o inesperados: la región está desfasada en el avance hacia el 75% de las metas y, peor aún, el 27% de las metas muestran retrocesos respecto de los valores de 2015. La proyección de crecimiento de la región tampoco es optimista; se estima que el promedio anual para la actual década será del 0,8-0.9%, la mitad de registrado en la década de 1980, también conocida como “la década perdida para el Desarrollo en América Latina y el Caribe”. Las buenas noticias llegan de la mano de las mejoras en los esquemas de gobernanza de la implementación y monitoreo nacionales de la Agenda 2030 establecidos por cada país, que muestran una tendencia hacia una mayor apertura a la participación de actores no gubernamentales.
  • El informe sobre la “Contribución del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, donde se destaca el lanzamiento de la “Plataforma de Colaboración Regional 2.0” que llevará a que todas la agencias de la ONU con presencia en la región organicen su trabajo a través de cuatro coaliciones temáticas (cambio climático y resiliencia; crecimiento equitativo y financiamiento del desarrollo; gobernanza para la paz, la justicia e instituciones fuertes; movilidad humana), tres grupos de trabajo temáticos (equidad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas; poblaciones dejadas atrás; jóvenes) y siete grupos operacionales y de planificación. Entre estos últimos se encuentran uno sobre datos y estadísticas para los ODS, sobre apoyo entre pares, gestión del conocimiento, alianzas y comunicación y sobre evaluación.

El Foro también permitió un nuevo encuentro presencial de la comunidad de prácticas sobre informes nacionales voluntarios de la Cepal, cuya misión principal es promover lecciones aprendidas en la elaboración de esos informes y apoyar a los países que cada año deciden llevar sus reportes al HLPF. En 2023, por ejemplo, los países de América Latina y el Caribe que realizarán ese ejercicio serán Barbados, Chile, Guyana y Saint Kitts y Nevis. Venezuela, que integraba la lista de países que se habían ofrecido a informar este año, retiró su ofrecimiento a fines de marzo pasado.

Como viene ocurriendo desde hace años, la mayor parte de los participantes del foro fueron representantes de la sociedad civil. Pensado originalmente como un mecanismo que pudiera trabajar a nivel ministerial, el foro todavía no consigue atraer la atención de los Estados al nivel esperado, y la ausencia de ministros ha sido casi total, y no hubo ningún primer mandatario. Entre los casi 800 participantes efectivos del evento, para el que se habían registrado 1500 personas, no era fácil hallar representantes del sector privado o de la academia.

Es imprescindible revitalizar el Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, y para ello debe hacerse más atractivo tanto para los Estados y como para otros múltiples actores. El éxito en la aceleración de la implementación de los ODS está vinculado a la fortaleza y aportes de los foros regionales

La participación de Cepei

Desde Cepei hemos presentado un trabajo con sugerencias muy concretas para construir los “foros regionales para el desarrollo sostenible que necesitamos”. Este año el mecanismo de participación de la sociedad civil en el foro decidió, en primera instancia, adoptar nuestra propuesta de reclamar que los países que cada año presentarán sus informes nacionales voluntarios ante el HLPF lleven al foro regional sus documentos de “mensajes principales”, que deben presentar a la ONU con anterioridad a los informes, y expliquen el proceso de su construcción. Si esto se logra, contribuirá fuertemente a aumentar la atracción sobre la reunión regional.

Como parte de nuestra actividad en el Foro:

  • Participamos del encuentro de la comunidad de prácticas, presentando a los países los índices de calidad de gobernanza para la Agenda 2030 y de calidad de informes nacionales voluntarios.
  • Mantuvimos una reunión con coordinadores residentes y el director regional de la Oficina de Colaboración para el Desarrollo de las Naciones Unidas (DCO) donde presentó la adaptación regional de la metodología “17 Rooms” para el trabajo multiactores orientado a resultados.
  • Co-organizamos, junto a socios de la Coalición para las Naciones Unidas que necesitamos (C4UN) el único evento paralelo donde se debatió en torno al proceso de la Cumbre de los ODS y la Cumbre del Futuro como temas centrales.
  • Participamos como panelistas en actividades organizadas por el mecanismo de participación de la sociedad civil sobre el fortalecimiento del foro regional, por una parte, y en un evento organizado por la sociedad civil de Chile, exponiendo los resultados de los índices de calidad de la gobernanza y los informes nacionales voluntarios de ese país.
  • Produjimos, además, breves videos de resumen diario, señalando los elementos más trascendentes de cada uno de los tres días de sesiones del foro, que compartimos en nuestras redes sociales.

Nos mantenemos comprometidos con la Agenda 2030, su implementación y monitoreo en América Latina y el Caribe, y seguiremos aportando análisis y datos, así como herramientas innovadoras a los tomadores de decisiones en temas vinculados al desarrollo sostenible para su aceleración. Frente a la dimensión de los desafíos que tenemos por delante, sostenemos que el trabajo regional es clave, y por ello un foro de países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible más potente es tan posible como necesario.

Share This