
Javier Surasky / Celina Manso
Área de Gobernanza para el desarrollo sostenible
j.surasky@cepei.org | c.manso@cepei.org
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es más que un acuerdo político global sobre objetivos comunes y prioridades compartidas. Uno de sus elementos destacados es el de establecer un mecanismo innovador de seguimiento y examen al cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados que han adherido a ella. Esto que parece simple, no lo es tanto.
La Agenda 2030 es más que los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Con ello nos referimos a que el mecanismo de monitoreo establecido, se aplica a elementos que van más allá de los objetivos y sus metas. Podemos mencionar aquí, como ejemplo, el respeto de los principios de no dejar a nadie atrás, la consideración de la integralidad del desarrollo sostenible o de impulsarlo bajo un enfoque integrador de sus tres esferas: económica, social y ambiental.
De esta forma, el examen y seguimiento de la Agenda 2030 alcanza un carácter holístico que debe respetar una serie de principios.

.
En este espacio vamos a concentrarnos en particular en la triple articulación territorial del proceso de examen y seguimiento.
.
El nivel nacional
Dado el liderazgo reconocido por los Estados en el proceso y su derecho a definir sus propias prioridades en el camino hacia el desarrollo sostenible, así como por ser la fuente fundamental de generación de datos, el nivel nacional es considerado como la base del sistema.
Dentro del nivel nacional se incluye lo subnacional, y de hecho se han creado mecanismos no previstos en la Agenda 2030 para que los gobiernos locales reporten sus propios esfuerzos y logros en el avance hacia el desarrollo sostenible. El más importante de ellos es la presentación de Informes Locales Voluntarios (Voluntary Local Reviews o VLR, por sus siglas en inglés).
Dado que los VLRs no constituyen un documento incorporado en el mecanismo de monitoreo de la Agenda, su presentación en foros internacionales tiene lugar principalmente en actos paralelos al Foro Político de Alto Nivel. Su falta de “oficialidad” hace que no estén publicados en el sitio oficial de las Naciones Unidas sobre la Agenda 2030 y su seguimiento. A pesar de los esfuerzos realizados por instituciones como la Organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU, por sus siglas en inglés), aún no contamos con un sitio que reúna los VLR publicados facilitando el acceso a los mismos. Cepei ha recuperado los VLRs presentados por localidades de América Latina y el Caribe en el Tablero 4 del SDGs LAC Easy Access.
También fuera de lo previsto, y sufriendo en consecuencia los mismos inconvenientes para darse a conocer que los VLRs, se ha desarrollado la práctica de presentación de informes paralelos (en ocasiones denominados Informes Luz o Informes Sombra), realizados por la sociedad civil, que acompañan, denuncian o complementan a los informes elaborados por los gobiernos. La recolección de los informes paralelos realizados por organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe también ha sido una labor de Cepei, y su resultado se encuentra reflejado en el Tablero 3 del SDGs LAC Easy Access.
Pero la pieza clave del seguimiento y examen de la Agenda 2030 se encuentra en los informes que producen los Estados, de manera voluntaria, a partir de la realización de ejercicios de exámenes nacionales de implementación de la Agenda 2030: los Informes Nacionales Voluntarios (Voluntary National Reviews o VNRs, por sus siglas en inglés).
Antes de entrar a considerarlos, es importante señalar una confusión habitual que debe ser superada, basada en un elemento idiomático propio del inglés: la sigla VNRs tiene dos sentidos posibles, como Examen Voluntario Nacional (Voluntary National Review) y como Informe Nacional Voluntario (Voluntary National Report). Estos no deben ser confundidos: el examen es un proceso de revisión nacional de progresos, mientras que el informe es la publicación de los resultados de ese proceso. Para evitar la confusión, hablaremos de VNRs para referirnos a los exámenes, y de Informes VNRs para aludir a los documentos de resultados.
El carácter voluntario de la realización de VNRs y de la publicación de informes es una consecuencia de que la Agenda 2030 no sea un documento con fuerza jurídica vinculante, sino un compromiso político o, a lo máximo, derecho internacional blando (soft law). En términos prácticos, esto se traduce a que cada Estado es libre de realizar sus exámenes y presentar sus informes cuando así lo desee. Tras cinco años de la adopción de la Agenda 2030, para finales de 2020, 168 países habían presentado un total de 205 informes, incluyendo 35 segundos informes y dos terceros informes. Si se cumplen los compromisos de nuevas presentaciones establecidos para el año 2021, 177 países habrán presentado un total de 249 informes (60 segundos informes y 12 terceros informes), lo que implicaría que el número de países que seguirán sin haber presentado ningún Informe VNR se reduce solo a 15.

Así como la presentación carece de obligatoriedad en el tiempo, no se ha definido ningún contenido o esquema de reporte que deba seguirse al elaborar los informes. Para contrarrestar esta falta y asegurar la coherencia y la comparabilidad entre informes, el Secretario General elaboró una serie de directrices voluntarias para la presentación de Informes VNRs presentadas en 2016, que han sido actualizadas con apoyo de expertos en tres oportunidades desde entonces.
Una analítica de datos sobre los Informes VNRs presentados por los países de América Latina y el Caribe de acuerdo con los objetivos analizados en cada uno de ellos, se encuentra en el SDGs LAC Position Tracker de Cepei, y se puede acceder a los análisis del Cepei de cada informe así como a los textos completos de estos a través del SDGs LAC Easy Access.
.
El nivel regional
Los exámenes nacionales y sus informes nutren los trabajos de los Foros regionales de desarrollo sostenible, que los países establecieron dentro de la estructura de cada una de las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas.
Su misión fundamental es la de construir un mecanismo de intercambio entre los países de una misma región, identificar problemáticas comunes y trabajar en sus posibles soluciones. Es también un espacio donde las estructuras regionales de la ONU articulan su apoyo a los países que van a presentar sus Informes VNRs cada año.
Cada foro elabora conclusiones y recomendaciones que enriquecen luego los debates a nivel global durante las sesiones de trabajo del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas.
Los principales documentos que han resultado de los cinco foros regionales desde sus primeros encuentros están alojados en el SDGs LAC Easy Access, disponible en el sitio web de Cepei, donde también podrá encontrar una serie de infografías sobre las estructuras de las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas y el trabajo de los Foros Regionales de Desarrollo Sostenible de 2021.
Para Cepei el nivel regional es fundamental, y entendemos la necesidad de fortalecerlo y aumentar su visibilidad, por lo que nos hemos implicado fuertemente en lograrlo, trabajando tanto con las regiones como con las Naciones Unidas, a través de nuestro aporte a la reforma del sistema de desarrollo de la ONU a nivel regional.
.
El nivel global
El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (High-level Political Forum, HLPF por sus siglas en inglés) fue establecido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible reunida en Río de Janeiro en junio de 2012 inició sus actividades en 2013, pero solo alcanzó su actual nivel de relevancia internacional cuando la Agenda 2030 lo señaló como el principal espacio donde se realizaría su seguimiento y examen a nivel global
El HLPF, un foro multiactores, se reúne anualmente a nivel ministerial bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), y cada cuatro años mantiene una reunión a nivel de cumbre bajo los auspicios de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU). Ese es el momento en el que Jefes de Estado y de Gobierno revisan la estructura de trabajo del Foro para promover su eficiencia frente a los cambios en el contexto global y teniendo en cuenta las lecciones aprendidas en encuentros previos.
Para cada reunión anual, el HLPF establece un lema que focaliza los debates, y si bien aborda en cada una de sus sesiones los 17 ODS, para cada año se define un subgrupo que es analizado en profundidad. A esos ejercicios centrados en objetivos específicos se los denomina Análisis Temáticos.

Entre las principales tareas del Foro se encuentra la de habilitar un espacio para la presentación, por parte de los países, ante la sociedad internacional de sus Informes Nacionales Voluntarios, y facilitar la difusión de éxitos, dificultades y lecciones aprendidas. Fundamentalmente, el HLPF debe ofrecer liderazgo político y orientación al proceso de implementación y monitoreo de la Agenda 2030 en todo el mundo.
La labor del HLPF se nutre de aportes de los Estados, las regiones, las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas, el Informe anual sobre los progresos realizados para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Secretario General de las Naciones Unidas y, cada cuatro años coincidiendo con su reunión de Cumbre, por el Informe Mundial sobre el Desarrollo Sostenible preparado por un grupo de expertos independientes designados a tal fin por el Secretario General.
En paralelo a las reuniones del Foro se realizan múltiples actividades de sesiones paralelas, lideradas por diferentes actores del desarrollo tanto estatales como no gubernamentales.
Al final de cada Foro Ministerial se adopta una Declaración, aunque en el año 2020 no fue posible alcanzar un consenso que lo permitiera. Los años en que se reúnen tanto el HLPF bajo los auspicios del ECOSOC como bajo los de la Asamblea General, solo se produce una declaración política al final de este último, tal como ocurrió en 2019.