Foros regionales de desarrollo sostenible: potenciar las regiones

mayo 24, 2021

Javier Surasky / Celina Manso
Cepei 
j.surasky@cepei.org / c.manso@cepei.org


La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible convoca a todos los actores del desarrollo sostenible a trabajar en su implementación en un triple nivel: global, regional y nacional (incluyendo en este el subregional). Los Foros Regionales de Desarrollo Sostenible constituyen el principal espacio para su seguimiento e implementación en cada una de las regiones, desempeñando un rol similar al que cumple el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas a nivel global.

Sin embargo, los foros regionales de desarrollo sostenible (FRDS) no han recibido suficiente atención. Con un enorme potencial no realizado, una reforma del Sistema de la ONU a nivel regional en marcha, la adaptación del Foro Político de Alto Nivel para hacerlo más eficiente y espacios de acción subregional e interregional invisibilizados, fortalecer los foros regionales es una tarea urgente frente a la Década de acción para el desarrollo sostenible y para proconstruir mejor en el pos-COVID-19

.

Los foros regionales de desarrollo sostenible

Estos foros contemplan reuniones regionales de trabajo para implementar y monitorear la Agenda 2030 frente a problemas que superan la escala nacional, y requieren respuestas de alcance regional. El párrafo 21 de la Agenda 2030 destaca que “todos trabajaremos para implementar la Agenda dentro de nuestros propios países y en los planos regional y mundial”, e inmediatamente después los Estado Miembros de la ONU reconocen “la importancia que para el desarrollo sostenible tienen las dimensiones regionales y subregionales, la integración económica regional y la interconectividad. Los marcos regionales y subregionales pueden hacer que sea más fácil traducir efectivamente las políticas de desarrollo sostenible en medidas concretas a nivel nacional.”

En la búsqueda de efectivizar el trabajo a nivel regional, el capítulo sobre “Examen y Seguimiento” del mismo documento reafirma el valor de las regiones, reconoce el valor de establecer indicadores de seguimiento de la implementación de compromisos en el nivel regional, y expresa el compromiso de producir exámenes regionales de avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A partir de esas afirmaciones, los Estados reconocen la importancia de aprovechar los mecanismos de seguimiento y examen existentes en el plano regional y alientan a los Estados Miembros a determinar cuál será el foro regional más adecuado para esas tareas, y a las comisiones regionales de las Naciones Unidas a prestarles asistencia a este respecto (párrafo 81).

El resultado ha sido la instauración de cinco foros regionales de desarrollo sostenible, uno en cada región donde las comisiones económicas regionales de la ONU dividen su trabajo. A los cinco foros se les han asignado responsabilidades y funciones vinculadas a la implementación y seguimiento de la Agenda 2030, tales como promover el aprendizaje conjunto, apoyar a los países que presentan Informes Nacionales Voluntarios, analizar fortalezas y obstáculos en el camino de la región para alcanzar el desarrollo sostenible.

Fuente: Cepei, 2021 

La acción de los foros regionales de desarrollo sostenible

Desde su puesta en funcionamiento por cada región, los FRDS han desempeñado un papel relevante, pero por debajo de sus posibilidades.

Se destacan entre sus logros haber consolidado un espacio regional para el diálogo multiactores, dado que todos ellos incluyen una fuerte participación de actores no estatales; el apoyo técnico brindado a los países informantes en cada año y la generación de datos e informes de alcance regional. A ello se debe sumar la elaboración de sugerencias y recomendaciones desde las regiones para fortalecer el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países en la Agenda 2030: solo en 2021, el Foro de los países de América Latina y el Caribe presentó 94 recomendaciones. Entre sus lados débiles podemos mencionar la escasa participación de representantes de gobierno de jerarquía ministerial o superior, el desequilibrio en sus programas de trabajo entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible, y la escasa relevancia que se les asigna dentro de las sesiones anuales del Foro Político de Alto Nivel.

.

Los niveles subnacional e interregional: espacios invisibilizados

Si bien vimos que la Agenda 2030 hace referencia específicamente al nivel subregional junto al regional, los progresos allí han recibido poca atención.

A pesar de que en varias de las regiones en que se organizan los Foros Regionales las divisiones subregionales son de una relevancia tal que implican la necesidad de afinar prioridades y agendas de trabajo a sus realidades, como en los casos de la CEPAL en América Latina y el Caribe o ESCAP en Asia, el trabajo a escala subregional se encuentra disperso y no ha recibido la atención necesaria, aún cuando puede ser un canal esencial y efectivo para avanzar en la Agenda 2030. En ocasiones, y esto debe definirse caso por caso, el espacio subnacional puede ser más eficiente que el regional para afrontar problemas comunes, que los Estados no pueden enfrentar individualmente por su escala, o cuyo tratamiento es más eficiente si se realiza entre conjuntos de países de la misma subregión.

Si el espacio subregional no ha sido debidamente considerado, menor es la atención prestada a las posibilidades del trabajo interregional. A pesar de que existen oportunidades muy claras para los intercambios entre regiones, ni los FRDS ni las estrategias de desarrollo sostenible dedican atención a esta escala, tal vez porque tampoco fue considerada por la Agenda 2030 de manera expresa.

Fuente: elaboración propia, 2021

La reforma al sistema de desarrollo de las Naciones Unidas en el nivel regional

La ONU se encuentra en un proceso de reforma con impactos en la gobernanza, institucionalidad y modos de trabajo en su nivel regional. Se trata de un desafío y al mismo tiempo de una oportunidad para reforzar el trabajo de las regiones en el impulso y examen de progresos hacia el desarrollo sostenible.

La reforma regional del Sistema de las Naciones Unidas no considera específicamente el rol de los Foros Regionales de Desarrollo Sostenible: en tanto que se trata de espacios de creación por los gobiernos, no corresponde a las Naciones Unidas como institución incluirlos en la adecuación de su esquema de trabajo. 

Sin embargo, los Estados deberían prestar atención a las modificaciones que llegan al Sistema de la ONU desde las regiones para aprovechar al máximo las nuevas posibilidades que abren herramientas como las coaliciones de trabajo temáticas (Issue Based Coalitions, o IBCs), los portales integrados de datos regionales (Regional Gateways), la reconversión de las instituciones de coordinación entre las comisiones, fondos, agencias y programas de la ONU con presencia en cada región, y la creación de la Oficina de Coordinación del Desarrollo (Development Coordination Office, o DCO) como nueva estructura de trabajo global y regional de la ONU presidida por la Vicesecretaria General de la organización.

Los FRDS deberían revisarse a la luz de los cambios para aumentar su eficiencia, como se está haciendo con el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, la “casa global” de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

.

Los foros regionales de desarrollo sostenible más allá de la Agenda 2030

Contar con foros regionales más fuertes y dotados de herramientas eficaces, donde se hagan visibles todos los espacios de actuación que coexisten dentro de la escala regional y se potencien sus interrelaciones y vínculos, no solo permitiría un mayor apoyo a los países en la implementación y un mejor seguimiento de la Agenda 2030; foros más fuertes en el nivel regional, que orienten su trabajo de forma práctica hacia la concreción de los compromisos globales de desarrollo sostenible, son indispensables como parte del esfuerzo por hacer realidad la Década para la Acción y el logro de resultados del desarrollo sostenible, contribuir a las acciones de respuesta y recuperación de los países en el pos-COVID-19 y para hacer de las regiones actores protagónicos del proceso de Proconstruir Mejor (Build Forward Better). En Cepei trabajamos con este fin, seguros de que el nivel regional debe desempeñar un rol fundamental e irremplazable en el apoyo a las respuestas nacionales ante la emergencia creada por la COVID-19, pero también en la construcción de sociedades más sostenibles en la pospandemia.

En esta dirección, acompañamos el proceso de reforma regional junto a la oficina del Secretario General de las Naciones Unidas, participamos activamente de los foros regionales de desarrollo sostenible en la región de América Latina y el Caribe, recorrimos las cinco regiones de la ONU para comprender mejor las realidades, fortalezas y debilidades específicas de cada una de ellas y continuamos promoviendo el trabajo en las regiones, mientras buscamos incrementar la visibilidad de los niveles subnacional e interregional.

Share This