Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requieren una gran cantidad de datos para medir el progreso y alcanzar los objetivos. En muchos países del mundo, este es un desafío agudo debido a limitaciones financieras, institucionales y de capacidad.
Esto está impulsando el desarrollo de formas innovadoras para que los gobiernos, y específicamente las Oficinas Nacionales de Estadística (NSO), generen o seleccionen datos adicionales. Muchos buscan al sector privado como socios potenciales para compartir una amplia gama de datos ambientales, comerciales y sociales que pueden ayudar a monitorear el logro de los ODS. Los responsables de las políticas gubernamentales y los estadísticos oficiales han expresado su preocupación acerca de la viabilidad de usar datos de terceros. Las preocupaciones incluyen datos existentes en diferentes formatos y, por lo tanto, irreconciliables, así como la viabilidad y seguridad de compartir datos entre instituciones públicas y privadas.
El desafío
En 2016, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (conocido como DANE) realizó un análisis de las brechas de los datos actualmente disponibles para monitorear el progreso de Colombia en los ODS. Encontró que dentro del gobierno colombiano, había información disponible para el 54 por ciento de los indicadores globales de los ODS, información parcial para el 30 por ciento y ningún dato (y / o ninguna información metodológica) claridad sobre cómo medir el indicador) para el 16 por ciento (Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, nd.)
La solución
En respuesta a este análisis, la Sustainable Development Solutions Network (SDSN) y el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei) decidieron establecer una colaboración para probar nuevos métodos que permitan recopilar los datos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible faltantes del sector privado. El objetivo fue presentar aquellos datos del sector privado que mostratron una deficiencia de acuerdo con el análisis conducido por el DANE, la institución nacional en Colombia responsable de medir los indicadores de los ODS. El proyecto exploró los mejores arreglos de gobernanza para facilitar el intercambio de datos, así como los desafíos técnicos asociados con la reconciliación de datos. El grupo formuló la hipótesis de que una plataforma de reconciliación de datos tecnológicos respaldaría el proceso de intercambio de datos.
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) fue seleccionada como un socio para el proyecto dada su disposición a compartir una amplia gama de conjuntos de datos útiles y un fuerte compromiso con los ODS.
Lecciones aprendidas
Crear confianza entre socios
✔ El diálogo entre el sector privado y la ONE fue un elemento importante antes de iniciar los aspectos técnicos del trabajo.
✔ Hay protocolos dentro de las instituciones que no son fácilmente calculables en la planificación programática; p.ej. lo que se percibió como una simple solicitud de una muestra de una base de datos dada de hecho requirió el análisis y la aprobación de la unidad legal de BCoC.
✔ Concienciar sobre los ODS como un punto de partida para las discusiones con las partes interesadas es un elemento crucial.
✔ Aunque el apoyo de la alta gerencia dentro de las instituciones es necesario para la velocidad y la practicidad, no garantiza el buen funcionamiento del proyecto. La alta dirección no está necesariamente al tanto de las limitaciones que el personal se enfrenta cuando se trata de compartir datos.
Armonización
✔ Las bases de datos deben tener un diccionario de variables o metadatos antes de usar una herramienta de reconciliación de datos.
✔ Los socios deben definir definiciones claras de conceptos para evitar interpretaciones erróneas en el proceso.
Compensaciones entre el acceso a los datos y la confidencialidad
✔ Los socios necesitan hacer que las unidades legales conozcan los propósitos estadísticos de los datos sin comprometer la confidencialidad de los datos.
✔ Las unidades administrativas y legales requieren más tiempo que las unidades de gestión del conocimiento o de análisis de datos para realizar análisis y estudios de viabilidad con respecto al proceso de intercambio de datos.
Las herramientas tecnológicas no siempre son la respuesta
✔ Para garantizar una información precisa y de alta calidad, BCoc necesita mejorar sus procesos de recopilación, validación y calidad en relación con el Registro Mercantil antes de enviar los datos al DANE.