Por: Eliana Donneys, David Gómez, Daniela Rojas y Harrison Sandoval
Propacífico
Introducción
Los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) son la hoja de ruta de las Entidades Territoriales durante cada período de gobierno. Realizar estas cartas de navegación con altos estándares y vincularlas a los esfuerzos generales de un territorio permite alcanzar objetivos comunes para un territorio y su comunidad. En este sentido, alinear los Planes de Desarrollo Territoriales con la Agenda Global 2030 no solo posibilita la creación de sinergias entre actores para el cumplimiento de metas comunes, sino además, la posibilidad de una mayor consecución de recursos.
En aras de hacer seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ProPacífico junto con la retroalimentación de aliados clave para la Región Pacífica colombiana (1) elaboraron el Índice de Desarrollo Sostenible del Pacífico (IDSP), el cual permite realizar un estrecho seguimiento a los municipios del Valle del Cauca y Cauca (84 municipios en total) en pro del cumplimiento de las metas propuestas para los ODS en el territorio nacional. A pesar de que algunos de los indicadores de medición de los ODS presentan cierto grado de madurez y avance, aún hay una mayoría de indicadores que requieren multiplicar esfuerzos en temas de salud, educación y seguridad para poder cumplir las metas al 2030. En adición, el Índice corrobora que las brechas existentes siguen un patrón de distribución geográfica en la región.
En la presente historia con datos se presentan algunos hallazgos clave, como resultados del uso del IDSP como herramienta de diagnóstico y evolución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Región, así como algunas reflexiones sobre el trabajo de seguimiento, monitoreo y articulación intersectorial que se realizan en el marco del proyecto Ruta ODS, el cual vincula a un conjunto de fundaciones empresariales, al sector público y a algunos actores técnicos clave en esta sinergia, con el fin de generar e implementar rutas estratégicas de trabajo sobre los ODS.
Planes de Desarrollo territorial y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La hoja de ruta de los municipios no debe estar desligada de los esfuerzos internacionales
Con el proceso de descentralización en Colombia impartido desde la Constitución de 1991, las Entidades Territoriales empezaron a jugar un rol más protagónico en el desarrollo de su territorio. Se les otorgó las competencias o funciones administrativas y se les transfirió el deber de planificar y manejar gran parte de sus recursos e inversión.
Los PDT son “el instrumento de planificación que orienta las acciones de las administraciones departamentales, distritales y municipales durante un período de gobierno.” (DNP, s.f.). Así, los PDT permiten a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía en general enfocar esfuerzos en temas prioritarios del territorio (departamento, municipio y local) y ejecutar los recursos de la manera más eficiente posible.
En esta carta de navegación se determina la visión, los programas, proyectos y metas de desarrollo asociados a los recursos públicos que se ejecutarán durante el cuatrienio liderado por un alcalde. Este instrumento de planeación está compuesto por: 1) Diagnóstico, 2) Análisis Estratégico y 3) Plan de Inversiones mediante programas, proyectos e indicadores de medición.
Dada la relevancia de los Planes de Desarrollo, estos deben articularse con otros instrumentos de planeación y con otras visiones del territorio, entre ellos el Plan Nacional de Desarrollo (PND) o los ODS. La importancia de esto radica en que la alineación de programas y temáticas posibilita tanto la consecución de recursos del orden nacional e internacional como la focalización de los esfuerzos en problemáticas comunes y con un abordaje multiactor.
Con el propósito de potenciar los PDT, ProPacífico identificó la necesidad de anclarlos a estrategias y esfuerzos internacionales como la Agenda 2030 y los 17 ODS que constituyen una apuesta universal por “no dejar a nadie atrás” a través de un equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental al generar mejores condiciones de prosperidad, equidad y sostenibilidad. De tal forma, al incluir los ODS en los PDT sería posible articular las regiones, los departamentos y municipios del país en un mismo lenguaje que posibilite unir esfuerzos y propiciar acciones conjuntas para erradicar la pobreza, lograr la equidad y la paz.
Sin embargo, esta Agenda global debe permear no solo los Planes de Desarrollo, sino, además, los esfuerzos de todos los actores, dado que el cumplimiento de las metas es corresponsabilidad de todos. Es pertinente mencionar que en Colombia se han alcanzado avances en el logro de los ODS. En 2018 se aprobó el CONPES (2) 3918 “Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia”. En este documento se levantó una línea base y se plantearon metas a 2030. De igual forma, en 2018, desde la academia se lanzó el Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS), el cual hace parte de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (SDSN).
Figura 1. Esfuerzo coordinado entre diferentes actores
Fuente: Elaboración propia basados en DNP (2018)
Nota: La Agenda de Desarrollo 2030 contempla un total de 169 metas enmarcadas en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: 135 metas implican el compromiso directo del Gobierno Nacional, 110 metas implican un grado de corresponsabilidad de los Gobiernos Locales, 88 metas necesitan el apoyo del sector privado, mientras que 34 metas requieren trabajo conjunto con el resto del mundo.
1.1 Los ODS como pilar en los Planes de Desarrollo Territorial en Valle del Cauca y Cauca
En 2020, las Entidades Territoriales de Colombia llevaron a cabo la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial. En este proceso, las entidades involucraron tanto a sus funcionarios como a la comunidad en el diagnóstico de las problemáticas y el diseño de programas focalizados. Una vez se consolidaron los documentos, fueron revisados por los Concejos Municipales para aprobación a más tardar en julio de ese mismo año.
En el caso de la región Pacífico, se llevó a cabo el proyecto Ruta ODS, liderado por ProPacífico, junto con aliados clave de la región, en 17 municipios de los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, donde los aliados estratégicos tienen presencia (Ver figura 2). El proyecto inició precisamente con un acompañamiento a los municipios en el proceso de formulación de sus planes de desarrollo durante el primer semestre de 2020, con el fin de lograr la vinculación de los ODS en los documentos, por medio de talleres de acercamiento a los ODS y metodología Metaplan (3) para la inclusión de ODS en los PDT, levantamiento de datos de línea base para Indicadores de ODS y la creación del Índice de Desarrollo Sostenible del Pacífico, así como la evaluación técnica y comentarios sobre los PDT.
Figura 2. Municipios participantes del proyecto Ruta ODS
Fuente: ProPacífico
Una vez radicados los Planes de Desarrollo ante los Concejos municipales, durante el segundo semestre de 2020, el proyecto conformó las bases de datos de indicadores de los Planes de Desarrollo con la respectiva codificación de ODS, y posible vinculación con indicadores del CONPES 3918 de 2018 para 10 municipios, realizó talleres de priorización de ODS con los distintos actores y ejecutó el piloto de Ruta ODS con el municipio de Palmira, en el cual se desarrollaron talleres de diagnóstico y definición de ODS a trabajar, así como una articulación entre el sector público y privado.
1.2 Los esfuerzos de la región en los ODS de acuerdo a los Planes de Desarrollo Territorial
A partir de las bases de datos consolidadas con los indicadores de seguimiento a los programas y subprogramas de los Planes de Desarrollo de los municipios fue posible inferir los ODS sobre los cuales las entidades estarían haciendo hincapié.
Los ODS que mayor dedicación tienen por parte de los municipios son: ODS 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas (20,5%), ODS 11 – Ciudades y comunidades sostenibles (14,1%), ODS 4 – Educación de calidad (13,6%) y ODS 3 – Salud y bienestar (12,8%). Estos resultados aplican tanto al análisis de todos los municipios en su conjunto, como a los municipios por separado. Si bien esta representatividad de los ODS en los Planes de Desarrollo se correlaciona con la cantidad de recursos, también hace referencia a sectores que requieren amplia atención por parte de los gobiernos locales por su impacto directo en el bienestar de la población.
Fuente: elaboración propia
Se evidencia una relación entre la inclusión de los indicadores programa relacionados con ciertos ODS y el grado de avance que tienen los mismos. Mientras el avance en el cumplimiento de las metas de los ODS sea más incipiente, mayor es la inclusión de programas relacionados con estos ODS en los Planes de Desarrollo. Esto es un indicio de que se estaría trabajando en los temas más prioritarios y que posiblemente requieran un mayor grado de enfoque.
El Índice de Desarrollo Sostenible del Pacífico – IDSP
El Índice de Desarrollo Sostenible Pacífico nace como un primer acercamiento entre los indicadores tanto nacionales como regionales del CONPES 3918 y los datos obtenidos a nivel municipal, con el fin de construir una herramienta para el diagnóstico y la identificación de retos en ODS por municipio que permita a las entidades territoriales hacer seguimiento a las variables que, en algunos casos, los propios territorios locales contemplaron impactar dentro de sus Planes de Desarrollo. Además, el IDSP busca evidenciar cuál es el estado de cada municipio frente al resto del departamento en cada ODS y frente a la meta nacional 2030.
2.1 Metodología del IDSP
El índice está compuesto por 57 indicadores distribuidos entre 13 Objetivos de Desarrollo Sostenible. De tal forma, agrega el desempeño de cada uno de los municipios en una escala numérica que va de 0 a 100, siendo 0 la peor calificación y 100 la mejor. Los resultados obtenidos permiten ordenar a los 42 municipios de cada departamento de acuerdo al cumplimiento de los ODS de manera general y para cada uno de los 13 ODS.
La siguiente figura sintetiza la metodología seguida en el cálculo del Índice de Desarrollo Sostenible del Pacífico.
De los 174 indicadores propuestos, un total de 57 indicadores fueron empleados para el cálculo del IDSP. Estos indicadores están enmarcados en 30 metas de las 169 pertenecientes a la Agenda 2030, y recogen información de 13 de los 17 ODS. Por cuestiones de acceso a la información, no fue posible obtener los datos de las variables de los ODS 12 y 13, y por cuestiones que trascienden la jurisdicción de los municipios, no se podría obtener información de ODS 14 y 17.
Figura 3. Indicadores ODS y porcentaje de cubrimiento
Fuente: elaboración propia
Principales resultados
El IDSP mide la situación actual de 84 municipios del Valle del Cauca y Cauca en el cumplimiento de los ODS de manera agregada. Los resultados del índice no solo permiten tener una visión clara de las brechas existentes en los ODS frente a las metas planteadas por el Gobierno Nacional a 2030, sino que también permiten identificar las diferencias que emergen entre los municipios en términos económicos, sociales y ambientales.
–> Los municipios con mejor desempeño en Valle del Cauca son Palmira (86,5), Santiago de Cali (84,2), Guadalajara de Buga (80,9) y El Cerrito (78,1).
–> Los municipios con mayor puntaje en Cauca corresponden a Popayán (77,5), Padilla (74,4), Puerto Tejada (73,6) y Guachené (72,9).
–> A pesar de tener los mejores desempeños, en términos generales, los resultados muestran un rezago en el cumplimiento de los ODS, dado que ninguno ha alcanzado el puntaje de 100. Así, el promedio del Índice ODS en la región del Valle del Cauca se ubica en 68,09, mientras que en Cauca se ubica en 61,14, lo que no solo evidencia un avance modesto en las metas trazadas, si no también diferencias entre las dos regiones.
Estos resultados parecen ser un reflejo de las dificultades e inequidades históricas que han tenido algunos municipios de la región. En ambos departamentos, los municipios que se encuentran en la zona del litoral del Pacífico presentan los peores desempeños en el IDSP. Por el contrario, los municipios del centro-sur del Valle del Cauca y del norte del Cauca, que presentan una mejor conectividad, y una mayor cercanía al robusto tejido empresarial, exhiben mejores desempeños.
–> En Valle del Cauca, los mayores rezagos se evidencian en los municipios de Bolívar (49,5), El Águila (51,1), El Dovio (51,4) y Buenaventura (51,5).
–> En Cauca, municipios como Timbiquí (43,7), López de Micay (45,8), Guapi (46,6) y Páez (48,7) presentan los niveles más bajos.
Fuente: elaboración propia
–> En Valle del Cauca, Palmira es de los municipios con mayores avances en la reducción de la pobreza (ODS 1), prestación del servicio de agua y saneamiento (ODS 6), energía asequible y no contaminante (ODS 7), y ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), Entre tanto, Santiago de Cali logró el mejor avance en educación de calidad (ODS 4), mientras que Guadalajara de Buga en trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8).
–> En el caso del departamento del Cauca, Popayán mostró los mayores avances en educación de calidad (ODS 4), industria, innovación e infraestructura (ODS 9). A su vez, el municipio de Padilla se destacó en la eliminación del hambre cero (ODS 2) y de Puerto Tejada en reducción de la pobreza (ODS 1).
Fuente: elaboración propia
Es importante mencionar la alineación de estos resultados con los PDT. Previamente, se resaltó que los ODS que mayor dedicación tienen por parte de los municipios en sus PDTs corresponden a los ODS 16, 11, 4 y 3. No obstante, al revisar la distribución de los puntajes obtenidos en cada ODS por los municipios, se puede entrever que los ODS con los puntajes más bajos (es decir, en aquellos ODS donde el mejor municipio aún exhibe significativos rezagos), corresponden a los ODS 5, 1, 4, y 11. En este sentido, los ODS que tienen los mayores retos de acuerdo con el Índice de Desarrollo del Pacífico , y que al mismo tiempo presentan los mayores esfuerzos relativos en los Planes de Desarrollo Territorial son el ODS 4 – Educación de calidad, y el ODS 11- Ciudades y comunidades sostenibles.
El siguiente tablero presenta el comparativo de cómo se encuentra cada municipio frente al resto de municipios, frente a la meta 2030, frente a su departamento y frente al país, para cada uno de los indicadores trazadores (4) de cada ODS.
Fuente: elaboración propia
Conclusiones
El Índice de Desarrollo Sostenible del Pacífico (IDSP) es una herramienta que ha desencadenado la discusión sobre el avance de los ODS en los municipios del Valle del Cauca y Cauca durante el desarrollo del Proyecto Ruta ODS. Este insumo ha servido de punto de partida para la priorización de temáticas y ODS en los que se deben enfocar esfuerzos públicos-privados para el cierre de las brechas actuales y el cumplimiento de las metas trazadas.
Las discusiones sobre los resultados del Índice en el marco del proyecto Ruta ODS nos ha permitido obtener grandes aprendizajes sobre la articulación de esfuerzos y trabajo intersectorial, pues avanzar hacia el cumplimiento de los ODS no es una tarea fácil y tampoco es un compromiso exclusivo del sector público.
Si bien es cierto que las entidades gubernamentales juegan un papel muy importante en esta labor, estas deben trabajar de la mano con el sector privado, la academia, y la cooperación internacional, para plantearse metas y estrategias comunes que hablen el mismo lenguaje, el de los ODS. Asimismo, su ruta de navegación y los PDT, deben estar alineados con los ODS y con el resto de instrumentos de planificación que se desarrollan a nivel local y nacional, como lo son los Planes de Ordenamiento Territorial, los Planes de Desarrollo Departamentales y el de la Nación.
El proyecto Ruta ODS de ProPacífico ha elaborado este trabajo articulado a través de la unión de voluntades, el diálogo constante para encontrar puntos comunes de trabajo y un conocimiento propositivo sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, así como la forma en que se estructuran los Planes de Desarrollo Territorial. Para el 2021, el proyecto entrará en la fase de Diseño de rutas ODS, en la que se considera realizar talleres de acercamiento entre el sector privado y público de cada municipio, con el fin de identificar los retos y las áreas de trabajo conjunto, y la respectiva creación de una hoja de ruta para alcanzar los objetivos planteados de la mano de todos los actores.
Notas
(1) La región Pacífica se ubica al oeste colombiano y se encuentra conformada por los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca. Su nombre hace referencia al océano Pacífico con el cual limita al oeste de su territorio.
(2) “El Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES — es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Coordina a los organismos encargados a través del estudio y la aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales.” (DNP, 2016).
(3) Metodología cualitativa de grupo, que busca generar ideas y soluciones; desarrollar opiniones y acuerdos; o formular objetivos, recomendaciones y planes de acción. Su instrumento de recolección de información son las tarjetas, por el gran componente visual que aportan en la discusión, las cuales se disponen en un tablero con una estructura de preguntas a resolver.
(4) Los indicadores trazadores, fueron seleccionados en el CONPES 3918 como el indicador propuesto más sensible en cada ODS.