
Margarita Vaca
Cepei
m.vaca@cepei.org
19 de octubre de 2020
Cada año, el 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, “dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y pueblo y entre ellos” (Naciones Unidas, 1981).
La Paz resalta el poder que tiene la empatía, la solidaridad, la inclusión y la justicia en una época de desafíos sin precedentes como la que estamos viviendo, donde además de enfrentarnos a una crisis multidimensional, también persisten conflictos que impactan, en mayor medida, a las regiones más pobres.
¿Qué es la Paz?
La paz es un concepto amplio que parte de ser un derecho humano del que todas las personas, los grupos, comunidades y territorios son titulares. Todos y todas tenemos derecho a una paz justa, sostenible y duradera. Pero además hace referencia a la ausencia de conflictos armados, internos o internacionales, que impactan en diferentes esferas de la vida de una persona. Así, la paz engloba otros derechos como “a ser educado en y para la paz; a la seguridad humana y a vivir en un entorno seguro y sano; a la resistencia contra la opresión de los regímenes que violan los derechos humanos; a la libertad; al refugio; a la justicia, a la verdad y a la reparación efectiva a las víctimas, entre otros” (UNESCO, 2011).
Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Sin paz y sin derechos humanos no es posible alcanzar el desarrollo sostenible. De tal forma, el ODS 16 hace un llamado a construir sociedades pacíficas [1] e inclusivas que rijan su accionar por el respeto a la multiculturalidad y al libre desarrollo de capacidades de todos sus habitantes, permitiendo niveles de seguridad y prosperidad equitativos.
ODS 16 en cifras
META | DATOS |
---|---|
16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo | 79,5 millones de personas fueron desplazadas a la fuerza en el mundo a finales de 2019 (ACNUR, 2020).La tasa de homicidios mundial se ubica en 5,78 por cada 1.000 habitantes (Banco Mundial, 2018). |
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños | Cada año uno de cada dos niños de 2 a 17 años de edad es víctima de algún tipo de violencia (OMS, 2020).83% de los países tiene datos nacionales sobre violencia contra los niños, pero solo el 21% los usa para establecer medidas y objetivos nacionales de prevención y respuesta a tales abusos (OMS, 2020). |
16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos | En la última década, la proporción de presos detenidos sin sentencia se ha mantenido casi constante en 31% de todos los presos (Naciones Unidas, 2020). |
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada | A partir de información de 81 países y fuentes complementarias, en 2016 y 2017 fueron incautadas 550.000 armas de fuego cada año. Por otra parte, los datos de 14 países en 2016-2017 sugieren que, en promedio, solo se estableció el origen o contexto ilícito del 28% de las armas de fuego incautadas (UNODC, 2020). |
16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas | “Una importante cantidad de países han hecho poco o ningún progreso contra la corrupción. En los últimos 8 años, solo 22 países mejoraron significativamente sus puntuaciones en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). Mientras 21 países redujeron significativamente sus puntuaciones. En el resto de los 137 países, los niveles percibidos de corrupción mostraron poco o ningún cambio” (IPC, 2019).La prevalencia de soborno en país de ingreso alto es 3,7% mientras en países de ingresos más bajos es de 22,3% al acceder a los servicios públicos (Naciones Unidas, 2020). |
16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas | 88% poseen ordenanzas vigentes para proteger a los menores, menos de la mitad, un 47% reconocen cumplirlas debidamente (OMS, 2020). |
16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades | En junio 2019, 11 mujeres son Jefas de Estado y 12 son Jefas de Gobierno (ONU Mujeres, 2019).La proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos internacionales era 24,6% (Banco Mundial, 2019). |
16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos | “La proporción de nacimientos registrados aumentó casi un 20% en la última década; sin embargo, 166 millones de menores de cinco años nunca se han registrado oficialmente”. También se estima que 237 millones de niños menores de cinco años carecen de un certificado de nacimiento (UNICEF, 2019). |
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales | En 2020, 249 periodistas han sido encarcelados y 20 han muerto debido a su labor periodística (Reporteros sin Fronteras, 2020).Entre 2018 y 2019, el número de asesinatos disminuyó 33% (al pasar de 476 a 357) y 30 desapariciones forzadas de defensores de derechos humanos, periodistas y sindicalistas en 47 países (Naciones Unidas, 2019). |
16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia | De acuerdo con el Índice de Terrorismo Global 2020, el nivel promedio de paz mundial se deterioró 0,34%. Asimismo, de 2011 a 2019 el número de disturbios, huelgas generales y manifestaciones antigubernamentales en todo el mundo aumentaron en 244% (Institute for Economics and Peace). |
16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible | 182 países hacen parte del “Convenio Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial”, solo 12 países no expresaron su consentimiento para adherirse (OHCHR, 2020). |
Procesos de paz en el mundo
La historia de la humanidad ha estado marcada por conflictos, desde globales hasta nacionales, que han significado años de retroceso en el desarrollo humano tanto en los países como en cada uno de sus habitantes. Pero la historia también ha reflejado la capacidad de resiliencia de las comunidades y su compromiso con la reconstrucción del tejido social. Los proceso de paz se han convertido en hitos de cambio que buscan conciliar interés y revertir los efectos desastrosos de la guerra. A continuación, se describen algunos procesos de paz conmemorativos:
- Sudáfrica (14 de septiembre de 1991) En 1991, los representantes de los principales partidos políticos firmaron un Acuerdo Nacional de Paz. Tras cuatro años de negociaciones, en 1994, se celebraron las primeras votaciones electorales donde Nelson Mandela, representante del CNA, resultó vencedor, dando por finalizado el Apartheid.
- Guatemala (29 de diciembre de 1996) El gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionario Nacional de Guatemalteca finalizaron una guerra de 36 años por medio de la firma del acuerdo de paz, así como la creación de una Asamblea Permanente de la Sociedad Civil (ASC) y una Comisión Internacional contra la Impunidad (ONU Guatemala).
- Ruanda (1997 – 2020) Tras el genocidio, el Gobierno de Rwanda adoptó medidas para abordar el impacto de la guerra y avanzar hacia la reconciliación nacional. En 1997, se creó la Comisión de Desmovilización y Reintegración de Rwanda (RDRC, por sus siglas en inglés) (Banco Mundial, 2019).
- Irlanda (10 de abril de 1998) En 1998, se da el primer paso para acabar el conflicto entre Irlanda del Norte y el resto del país por temas políticos y religiosos. El Ejército Republicano Irlandés, IRA, y el gobierno británico firmaron el Acuerdo de Belfast. En 2005, el IRA renunció a la lucha armada. En 2007, se cuenta un gobierno compartido entre católicos y protestantes.
- Sierra Leona (7 de julio de 1999) El gobierno de Sierra Leona y el Frente Revolucionario Unido, FRU, dan inició al proceso de paz que se caracterizó por una amplia amnistía a las fuerzas rebeldes (inmunidad total).
- Nepal (22 de noviembre de 2006) Bajo el Acuerdo de paz, firmado en 2006, el gobierno y el partido maoísta establecen el fin del conflicto y la democracia del país.
- Colombia (24 de noviembre de 2016) Después de más de 50 años de conflicto armado, el gobierno de Colombia y las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia convienen la terminación definitiva del conflicto en el país con la firma del Acuerdo de Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera
Conclusiones y retos de la paz en el desarrollo sostenible
- Prevención de conflictos. La paz representa un factor transversal que impacta en todas las áreas de una persona y sociedad, así como en el desarrollo de un país, la destinación de recursos y generación de alianzas internacionales. Por lo tanto, como lo menciona el Secretario General de la ONU “Es mejor prevenir conflictos que gestionarlos, evitar el trágico sufrimiento humano e incluso ahorrar dinero” -António Guterres.
- Datos para la paz. El fortalecimiento de los datos sobre todas las temáticas relacionadas con la construcción de paz, sociedades inclusivas y justas, e instituciones sólidas permite no solo tener una radiografía clara de los logros, lecciones aprendidas y retos que enfrentan los países, sino, además, realizar un seguimiento continúo de las metas propuestas a la vez que se identifican estrategias acordes a la realidad de cada territorio y responde en tiempo oportuno a las necesidades de cada comunidad.
- Seguimiento a los procesos de paz. Garantizar que todos los compromisos pactados serán cumplidos en los tiempos establecidos se convierte en un factor clave para garantizar el involucramiento y sentido de pertenencia por parte de toda la comunidad en los procesos de paz, a la vez que permite evitar cualquier inconformidad o desacuerdo que conlleve a la reincidencia. Asimismo, asegurar que las víctimas tendrán respuestas y justicia ante los hecho vividos por ellos o sus familiares es un paso crucial para perdonar.
Nota 1: La meta 16.8 – Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial – no es incluida en este análisis dado que no se identifica un valor global. Sin embargo, en la Base de Datos Mundial de Indicadores de los ODS es posible consultar datos para los indicadores de las metas ODS por país.
Nota 2: Los datos presentados se encuentran relacionados con la intención y temática de la meta, pero no obligatoriamente con los indicadores del ODS 16.
Nota 3: cerca de 800 documentos sobre acuerdos de paz y material relacionado pueden ser consultados en la base de datos de United Nations Peacemaker.
[1] “Una sociedad pacífica es aquella en la que la justicia y la igualdad están al alcance de todos” (PNUD).
.