Informe Nacional Voluntario de Paraguay ante el HLPF 2021

agosto 26, 2021

“El informe de Paraguay no da tratamiento al ODS 14: Vida submarina. Si bien esto se justifica en el VNR apelando al carácter mediterráneo del país, implica un error en la comprensión de los principios de interdependencia y universalidad de la Agenda 2030”. 

Este breve análisis de Cepei presenta las principales ideas del Informe Nacional Voluntario de Paraguay expuesto ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible 2021.

El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2021, se realizó entre los días 6 y 15 de julio, bajo el lema: “Recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de la COVID-19 que promueva las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible: forjar una vía inclusiva y eficaz para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la Década de Acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”. 

Este es el segundo Informe Nacional Voluntario (VNR, por sus siglas en inglés) que presenta Paraguay ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF, por sus siglas en inglés). 

El análisis que aquí realizamos sobre el segundo informe que presenta Paraguay ante el HLPF 2021, se limita a considerar los elementos que resultan del mismo. Por eso, no se debe entender como un ejercicio de contraste entre la realidad y lo informado, sino como un acercamiento a la calidad del informe medida a partir de casi 100 variables de contenidos.

Principales hallazgos

El país presenta progresos en materia de datos, destacándose la creación del Instituto Nacional de Estadísticas en 2020, con apoyo técnico y financiero de socios externos estatales y no gubernamentales.

Aun cuando el VNR reporta sobre los impactos de la COVID-19 en el país, no hace referencia alguna al llamado del Secretario General a “Reconstruir mejor”.

Paraguay actualizó la estructura de la gobernanza nacional de implementación y seguimiento a la Agenda 2030 para hacerla más participativa.

Main Findings

El país presenta progresos en materia de datos, destacándose la creación del Instituto Nacional de Estadísticas en 2020, con apoyo técnico y financiero de socios externos estatales y no gubernamentales.

Aun cuando el VNR reporta sobre los impactos de la COVID-19 en el país, no hace referencia alguna al llamado del Secretario General a “Reconstruir mejor”.

Paraguay actualizó la estructura de la gobernanza nacional de implementación y seguimiento a la Agenda 2030 para hacerla más participativa.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This