Cepei: compromiso activo con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible

junio 3, 2021

Por Javier Surasky / Margarita Vaca
Cepei 
j.surasky@cepei.org / m.vaca@cepei.org


A. Introducción

Cuando los líderes mundiales adoptaron la Agenda 2030 adoptaron un compromiso global con la promoción del desarrollo sostenible e identificaron un conjunto de 17 Objetivos cuyo logro consideraron prioritario para asegurar la dignidad de las personas, cuidar el planeta, promover la paz e impulsar una prosperidad compartida, trabajando en un marco de alianzas multiactores abiertas e inclusivas.

En el marco de la Década para la acción y el logro de resultados y ante la necesidad de proconstruir mejor el mundo post-COVID-19, Cepei contribuye a ese esfuerzo global por diferentes caminos, trabajando bajo las premisas de generar acciones transformativas, promover la toma de decisiones basada en evidencia y el diálogo entre actores, y co-crear soluciones junto a nuestros aliados.

.

B. Cepei como agente de cambio para el desarrollo sostenible

Desde 2002, el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei), think tank del Sur Global, independiente, y conformado por un grupo de expertos interdisciplinario, trabaja por empoderar a las personas e instituciones para encontrar soluciones estratégicas para la implementación, la medición y el seguimiento del desarrollo sostenible a partir de los datos, el análisis crítico, la investigación multidimensional y la creación de alianzas multiactor, focalizadas en las agendas globales del desarrollo sostenible.

Como agente del Sur en la acción global, Cepei promueve el fortalecimiento de capacidades técnicas, de gobernanza y liderazgo en el ecosistema de datos de los países de América Latina, y proporciona espacios para el debate y la identificación de líneas de acción entre diferentes actores, desde la academia hasta los organismos multilaterales, con el objetivo de encaminar la toma de decisiones hacia el logro del desarrollo sostenible, equilibrando el crecimiento económico, social y ambiental.

.

C. ¿Qué hacemos para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible? 

.

Construimos alianzas para el cambio

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan una apuesta ambiciosa que aborda múltiples dimensiones y busca descifrar problemáticas históricas que han rezagado el crecimiento económico, el bienestar social y la conservación del medio ambiente en todo el mundo. Hacer frente a estos retos requiere de un trabajo interdisciplinario que vincule esfuerzos, recursos, capacidades y experiencias de diferentes actores. 

Por este motivo, Cepei nunca trabaja solo. Por el contrario, se enfoca en encontrar objetivos en común con otras organizaciones y crear alianzas que permitan resaltar las habilidades diferenciadoras de cada parte interesada, a fin de trazar iniciativas con alto impacto, sostenibilidad y valor para el desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y global.

Un ejemplo de esto es nuestro trabajo como Secretaría Técnica para América Latina y el Caribe de la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible (GPSDD, por sus siglas en inglés). Desde 2019, Cepei ha fortalecido los ecosistemas de datos para el desarrollo sostenible por medio de la definición de planes de trabajo que incentiven las capacidades técnicas en la gestión de los datos para cerrar brechas de información en la medición y monitoreo de los ODS en la región, teniendo como eje central la cooperación y colaboración.

.

Generamos incidencia de alto nivel:

El trabajo que realizamos mediante la creación de herramientas de datos, generación de información, análisis y producción de conocimiento es solo una etapa de nuestra labor.

Todos los productos que genera Cepei están orientados a promover acciones, por lo que se constituyen en insumos para nuestras tareas de incidencia basada en evidencia. En este sentido, hemos trabajado con aliados de la sociedad civil, el sector privado, fundaciones, gobiernos y organismos internacionales aportando a una implementación y seguimiento de los compromisos globales del desarrollo sostenible de manera que sean eficaces, eficientes y estén alineados a los principios de la Agenda 2030.

Igualmente, nos aliamos con la Oficina del Secretario General de la ONU para impulsar la reforma del Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas en el nivel regional; trabajamos junto a la CEPAL para apoyar a los países de la región que presentan Informes Nacionales Voluntarios de avances en los ODS; nos unimos a socios en el Sur Global y en países desarrollados para aumentar la presencia de sus voces en foros mundiales; somos parte del grupo coordinador de Together 2030, una de las redes de la sociedad civil más grandes del mundo trabajando en favor de la Agenda 2030, entre varios otros ejemplos de incidencia al más alto nivel.

Creamos capacidades para visualizar, fortalecer y potencializar el uso de datos para medir los ODS

Día  a día se produce una enorme cantidad de datos que al ser analizados permiten entender la dinámica de las sociedades, visibilizar sus necesidades y prioridades, así como proyectar escenarios futuros. Sin embargo, ante la gran cantidad de datos existente, se hace necesario contar con técnicas que permitan optimizar su búsqueda, garantizar su calidad y potencializar su impacto en la toma de decisiones, a través de una comunicación clara, asertiva y oportuna.

Por otra parte, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible han resaltado la prioridad de contar con más y mejores datos, al considerar tanto fuentes de datos tradicionales como no tradicionales para complementar las estadísticas oficiales y cubrir aquellos grupos de población que se encuentran fuera de las mediciones y son los más vulnerables. 

Según las necesidades y prioridades de los diferentes actores, Cepei brinda espacios de formación para desarrollar sus capacidades y fortalecer sus habilidades respecto a la cadena completa del uso de los datos para el desarrollo sostenible, desde su búsqueda y procesamiento hasta nuevas técnicas de divulgación como el taller Visualizando datos para el desarrollo sostenible en América Latina o el taller Revolución de los datos para tomar mejores decisiones para el desarrollo sostenible en Jamaica. Asimismo, Cepei coordina espacios de trabajo conjunto entre pares y expertos nacionales e internacionales sobre temáticas focalizadas.

.

Producimos conocimiento 

Entender, aportar y crear entorno a la Agenda 2030 y los ODS requiere tanto del análisis de los logros, las oportunidades de mejora y los retos de este ambicioso compromiso global, como del cierre de brechas de información y la participación activa de todos los actores. Para esto, Cepei realiza investigaciones cualitativas y cuantitativas objetivas que reflejan la dinámica de las decisiones gubernamentales, privadas y personales en el cumplimiento de los ODS a nivel global, regional y nacional, e incluye recomendaciones para consolidar acciones integrales. 

Entre estas investigaciones se puede nombrar el ejercicio colaborativo realizado con la CEPAL, Medidas nacionales ante la COVID-19 y su efecto en los ODS: Relación entre las medidas tomadas a nivel nacional en América Latina y el Caribe para abordar la pandemia del COVID-19 y las metas de la Agenda 2030, el cual presenta cómo se relacionan y qué efecto tienen las 45 medidas tomadas por los países de la región ante el COVID-19 y las 169 metas de la Agenda 2030.

De igual manera, Cepei incentiva la visibilización del desarrollo sostenible en los territorios apoyando la generación de historias con datos escritas por diversos actores y sectores expertos en temáticas específicas relacionadas con los ODS. Estas historias son publicadas en nuestro laboratorio de datos DataRepública y reflejan las realidad de un territorio o grupo de población por medio de la descripción de forma narrativa y visual de sus problemáticas, necesidades y/o prioridades, brindando recomendaciones pertinentes para los tomadores de decisiones.

.

Incentivamos el diálogo multiactor en diferentes espacios 

Una de las tareas del Cepei es la de promover el diálogo entre actores interesados en las agendas globales de desarrollo sostenible [linkear a cornerstone agendas globales].

Para hacerlo, Cepei:

  • Ha visitado las cinco regiones de las Naciones Unidas, reuniéndose con contrapartes de diferentes sectores para buscar soluciones a los problemas compartidos de desarrollo. 
  • Forma parte del grupo de expertos que asesoró al Secretario General de la ONU en el diseño de las Directrices Voluntarias para la presentación de Informes Nacionales Voluntarios (VNRs) ante el Foro Político de Alto Nivel en 2019 y 2021.
  • Estableció una comunidad de expertos para intercambiar experiencias, ideas y lecciones aprendidas en materia de promoción del desarrollo sostenible. Participan de esta comunidad representantes de actores tanto gubernamentales como no gubernamentales.
  • Generó una alianza para la visualización de datos con la Fundación Tableau, empresa líder en la materia. 

.

Monitoreamos el progreso de las agendas globales de desarrollo sostenible

Esto lo hacemos a través de herramientas interactivas como SDGs LAC Position Tracker, SDGs LAC Easy Access y SDGs LAC Action Scenarios

Además, producimos análisis de cada uno de los Informes Nacionales Voluntarios presentados por países de América Latina y el Caribe ante el Foro Político de Alto Nivel, estudios sobre lo que ocurre en cada una de sus reuniones, realizamos el seguimiento y sistematización de los discursos que presentan los líderes de los países de la región en ocasión del debate anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Junto a ello, analizamos los resultados de los Foros Regionales sobre Desarrollo Sostenible.

También hemos trabajado junto a diferentes socios, como el Consejo Alemán para el Desarrollo Sostenible, en el estudio de la institucionalidad creada en América Latina y el Caribe para implementar y dar seguimiento a la Agenda 2030.

Analizamos cómo la Agenda 2030 y otras agendas globales se cruzan produciendo espacios de alta capacidad transformadora que pueden ser aprovechados por los actores. Un ejemplo de ellos es el trabajo sobre la inclusión de la variable ambiental del desarrollo sostenible en los Informes Nacionales Voluntarios, con referencias a los documentos de Contribuciones Nacionales Determinadas que resultan del Acuerdo de París y foros regionales sobre medio ambiente.

Share This