
Muchiri Nyaggah
Director ejecutivo
LDRI
“También requerimos una revolución de los datos para el desarrollo sostenible, con una nueva iniciativa internacional para mejorar la calidad de las estadísticas e información disponible para las personas y los gobiernos”.
Grupo de alto nivel de personas eminentes sobre la agenda para el desarrollo después de 2015
El 30 de mayo de 2013, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, recibió lo que resultó ser un informe fundamental del Grupo de alto nivel sobre la agenda para el desarrollo después de 2015, que había encomendado un año antes. El Grupo, copresidido por el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, la presidente de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, y el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, desafió a los gobiernos y actores del desarrollo sostenible a hacer un mejor trabajo en cuanto a los datos para el desarrollo. Su requerimiento de una revolución de los datos para el desarrollo sostenible sirvió como un llamado a la innovación, el enfoque de múltiples partes interesadas y la ambición para lograr mejores estadísticas e información. Mucho ha sucedido desde entonces.
El llamado a una iniciativa internacional actuó como catalizador para la formación de la Alianza Global de Datos para el Desarrollo Sostenible (GPSDD, por su sigla en inglés) y atrajo al ámbito de los datos para el desarrollo una variedad de instituciones del sector privado que normalmente no hacían parte del discurso ni de las conferencias sobre datos y desarrollo sostenible. La ONU estableció el Foro Mundial de Datos y creó un encuentro bienal de múltiples partes interesadas para estimular el apoyo y la participación en este campo. En 2021, el Banco Mundial publicó su informe sobre el desarrollo mundial “Datos para una vida mejor“, que se enfocó en los datos para el desarrollo y en aplicar un nuevo lenguaje y un nuevo marco sobre el cual puedan organizarse las múltiples partes interesadas.
A pesar de que se ha prestado mucha atención a las acciones de los gobiernos y la sociedad civil para explorar, experimentar e innovar en la aplicación de nuevas tecnologías, fuentes de datos y enfoques, no se ha prestado igual atención a las contribuciones del sector privado en este ámbito.
Como resultado, varios centros de investigación con sede en América Latina, el Caribe, África, el Medio Oriente y Asia se han propuesto averiguarlo. En 2022, con el apoyo del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, nos embarcamos en un proyecto bienal para mapear, estudiar y abogar por alianzas de datos público-privadas más efectivas que ayuden a alcanzar los ODS a 2030.
Como parte de este proyecto y para entender mejor la participación del sector privado en el ámbito de los datos para el desarrollo sostenible en África, el Local Development Research Institute (LDRI) analizó las acciones de datos del sector privado en los últimos 5 a 7 años, para identificar qué tan activas han estado las empresas en la revolución de los datos para el desarrollo sostenible. Una fuente de inspiración fue la observación del Grupo de alto nivel con respecto a que “una verdadera revolución de los datos debe tomar las fuentes de datos nuevas y existentes para integrar completamente a las estadísticas en la toma de decisiones, promover el libre acceso a —y el uso de— los datos y asegurar el aumento del apoyo de los sistemas estadísticos”. Luego, sintetizamos nuestros hallazgos en un informe global e incorporamos los de nuestros colegas en todo el mundo.
Encontramos ejemplos documentados, con distintos niveles de detalle, de acciones de datos que habían sido implementadas o estaban por implementarse en 22 países africanos.
Buscábamos acciones en investigación, intercambio de datos, presentación de informes, evaluación/medición de impacto, construcción de capacidades, financiamiento, prestación de servicios técnicos y contribuciones a la gobernanza de los datos. Encontramos 13 ejemplos de acciones de datos donde las instituciones del sector privado tuvieron un papel central.
En toda la muestra, pareciera que las acciones de datos más frecuentes son el intercambio de datos, seguidas por las de construcción de capacidades. Muchas de estas son independientes de los países, mientras que otras tienen potencial de expansión pero solo están presentes en pocos países.
Impulsores y facilitadores
Los principales impulsores de las acciones de datos parecen ser los puntos débiles en común y las oportunidades. Por lo general, en la mayoría de las acciones de datos suelen aparecer grupos de aliados. En algunos casos, estas “asociaciones” fueron impulsadas por un problema común, como la necesidad de brindar conocimiento y evidencia para las medidas de respuesta a la COVID-19 (Orange Burkina Faso y el CORUS del Ministerio de Salud) o de abordar el impacto de las emisiones en el cambio climático (Clean Cargo).
En otros casos, estaban impulsadas por una oportunidad en común, como Lumos y sus contrapartes en el esquema de financiación basado en resultados del mercado autónomo de Nigeria, en el que se ofrecieron incentivos para acceder a financiación condicionada en el intercambio de datos.
Dos facilitadores, presentes en acciones de datos realizadas a través de asociaciones, fueron la disponibilidad de la financiación en forma de subvenciones y la presencia de un aliado con fuerte capacidad de convocatoria. La GPSDD es un ejemplo notable de un aliado con fuerte poder de convocatoria. Organizaciones como el Banco Mundial, la Fundación Bill y Melinda Gates y UKAid fueron mencionados como ejemplo de financiadores en forma de subvenciones, lo que les permite a las instituciones del sector privado participar sin perjudicar sus resultados económicos.
Sin embargo, estos facilitadores no parecieron ser un factor relevante en la mayoría de los casos donde la acción de datos era llevada a cabo por un único actor multinacional. Uber, Google, IBM y ESRI, todas ellas multinacionales globales, son ejemplos de empresas del sector privado que implementaron acciones de datos por sí mismas, sin ser parte de una asociación. Con excepción de Uber, todos los demás fueron diseñados para promover su tecnología y, posiblemente, contribuir al desarrollo de su proceso de ingresos.
Éxito y resultados
En Ghana, con el apoyo de la convocatoria por parte de la GPSDD, el Ministerio de Salud, Vodacom y Flowminder, se trabajó conjuntamente en el desafío de mejorar la calidad de los datos para la toma de decisiones en el contexto de los ODS. La alianza surgió del primer Foro Mundial de Datos en Ciudad del Cabo, en 2017.
Cuando comenzó la pandemia por COVID-19, aprovecharon su alianza para contribuir al desafío de datos que enfrentó el gobierno de Ghana en la respuesta a la crisis. El ejemplo de este país resulta particularmente interesante, dado que logró operacionalizar rápidamente una intervención gracias a la alianza preexistente y aportar una nueva fuente de datos para cerrar las brechas de información en la respuesta a la pandemia.
Sin embargo, en muchos de los ejemplos que encontramos, no fue posible afirmar de manera objetiva si realmente tuvieron éxito. La información disponible no proporcionó una teoría del cambio clara o actualizaciones sobre lo que sucedió una vez que se completó la acción de datos. Es posible que esto solo pueda establecerse a través de una mayor investigación.
Parece ser que los incentivos y los acuerdos claros fueron fundamentales para que los actores del sector privado participen en las acciones de datos para el desarrollo sostenible. En casi todos los casos, cuando la acción de datos estaba vinculada con un valor concreto, era más probable que pudiera ampliarse y replicarse. Encontrar maneras de enmarcar alianzas de beneficio mutuo y colaborar con el sector privado de una forma que contribuya a sus intereses o responda a los riesgos percibidos sobre sus ingresos podría destrabar y acelerar las mejoras de calidad, cantidad y velocidad de los datos para la toma de decisiones.
En adelante, esperamos profundizar un poco más en las razones por las que algunas de estas alianzas han tenido éxito y qué podría hacerse para fortalecerlas. Durante los próximos meses, publicaremos los resultados de nuestro estudio de caso, y en 2023 esperamos vincularnos con empresas, organismos de la ONU, gobiernos y la sociedad civil para compartir nuestros hallazgos y recomendaciones sobre cómo pueden mejorarse las alianzas de datos público-privadas de cara a la Década de acción y el logro de resultados para los ODS.
Este blog fue escrito por Muchiri Nyaggah, director ejecutivo del Local Development Research Institute, un centro de pensamiento orientado a la acción que apoya los esfuerzos de los países de África para acabar con el hambre y la pobreza, y reducir la desigualdad.