Informe Nacional Voluntario de Nicaragua ante el HLPF 2021

septiembre 14, 2021

“El VNR no menciona la incorporación de la Agenda 2030 a nivel nacional. Aún cuando hace referencia a múltiples documentos de planificación del desarrollo nacional, como su Plan Nacional de Desarrollo Humano de 2018-2021, el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza 2021-2026 (aún no presentado) o la Política Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, no los vincula con la Agenda 2030”.

Este análisis de Cepei presenta las principales ideas del Informe Nacional Voluntario de Nicaragua expuesto ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible 2021.

El Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2021, se realizó entre los días 6 y 15 de julio, bajo el lema: “Recuperación sostenible y resiliente de la pandemia de la COVID-19 que promueva las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible: forjar una vía inclusiva y eficaz para el logro de la Agenda 2030 en el contexto de la Década de Acción y resultados en favor del desarrollo sostenible”.

Este es el primer Informe Nacional Voluntario que presenta Nicaragua ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas. El Informe Nacional Voluntario hace un recuento de cómo está el país implementando los 17 ODS, sin enfocarse en ningún otro aspecto de implementación y seguimiento de la Agenda 2030. Tampoco menciona la institución responsable de implementar y dar seguimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ni detalla la incorporación de los mismos a nivel nacional o la realización de un ejercicio de alineación a las estrategias nacionales. Asimismo, no menciona si se ha realizado un proceso de nacionalización de los ODS.

Principales hallazgos

Se muestran ejemplos de inclusión de múltiples actores interesados en espacios gubernamentales dedicados a la gestión de temas particulares, entre los que destaca su involucramiento en asuntos de gestión nacional del agua y el saneamiento.

El informe presenta información incompleta y fragmentada, que imposibilita un seguimiento completo de la situación del país.

La ausencia de identificación de desafíos y pasos futuros concretos dificulta la proyección del informe hacia el futuro

Main Findings

Se muestran ejemplos de inclusión de múltiples actores interesados en espacios gubernamentales dedicados a la gestión de temas particulares, entre los que destaca su involucramiento en asuntos de gestión nacional del agua y el saneamiento.

El informe presenta información incompleta y fragmentada, que imposibilita un seguimiento completo de la situación del país.

La ausencia de identificación de desafíos y pasos futuros concretos dificulta la proyección del informe hacia el futuro

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This