
Javier Surasky
Director de Investigaciones del Cepei
j.surasky@cepei.org
Un progreso que no se traduce en calidad de la gobernanza de la Agenda 2030
La Unión Interparlamentaria (IPU, por sus siglas en inglés) publicó el pasado 3 de marzo su informe “Mujeres en los parlamentos 2022” (versiones en inglés y español). Algunos de sus datos más relevantes indicaron que, si bien existe un avance leve hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 sobre la igualdad de género, todavía queda mucho camino por delante:
- Por primera vez en la historia todos los parlamentos del mundo tienen al menos una mujer entre sus miembros.
- Aproximadamente el 26,5% de las personas que ocupan cargos en los parlamentos son mujeres.
- El incremento de parlamentarias en 2022 respecto al año anterior fue del 0,4%, el más bajo en seis años. Lograr la paridad de género a este paso requerirá de 80 años.
América Latina y el Caribe (ALC) ocupa un lugar destacado al hacer un análisis de la presencia de parlamentarias a nivel de las regiones, ubicándose por encima de todas las demás con un porcentaje de parlamentarias que alcanza al 34,9%. [1]
Colombia merece un párrafo aparte: tras las elecciones generales de 2022 el número de parlamentarias en el país creció exponencialmente. Actualmente las mujeres ocupan el 29,6 % de los escaños de la cámara alta (aumentó un 8,3%) y el 28,9 % de la cámara baja (aumentó un 10,2%).
Si solo se considera la presencia de mujeres en las cámaras bajas, Costa Rica es otro país de la región que aparece como el más destacado. Allí las representantes mujeres alcanzan el 47,4%, por encima de Suecia (46,1%).
Como se mencionó, estos datos impactan en el avance hacia el ODS 5 sobre igualdad de género, cuya meta 5.5 es “asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”. De hecho, uno de sus indicadores es la proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.
Porcentaje de mujeres que ocupan escaños en parlamentos de países de América Latina y el Caribe al 1º de enero de 2023 (31 países*).

Fuente: elaborado por Cepei sobre datos de la Unión Interparlamentaria
Por otro lado, Cepei ha mencionado repetidamente que los parlamentos son excluidos tanto por el Foro regional de los países de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible (FRDS-ALC) como por las estructuras de gobernanza nacionales de la implementación y monitoreo de los ODS en la región. De hecho, en el FRDS-ALC de 2022 solo estuvieron presentes cuatro parlamentarios de dos países. Esta situación debe comenzar a cambiar para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.
En este aspecto los análisis que ha desarrollado Cepei, tomando como ejemplo los países que han presentado informes nacionales voluntarios en 2022 o que se han comprometido a presentar sus informes en el Foro Político de Alto Nivel de 2023 (12 países), [2] muestran que sólo dos de ellos (Jamaica y Surinam) cuentan con representación de sus parlamentos en los espacios de toma de decisión de las instituciones que lideran el monitoreo e implementación de los ODS. Los demás no cuentan con representación de sus parlamentos en las instituciones que han establecido para liderar el impulso nacional de los ODS.
Incluso Colombia, país que hemos señalado especialmente por sus progresos en materia de igualdad de género en la representación parlamentaria durante 2022, no cuenta con representación parlamentaria en su Comisión ODS.
Esto no significa que los parlamentos no tengan presencia en materia de avance de la Agenda 2030 a nivel nacional. Desde su rol tradicional en la adopción de leyes y el control que ejercen sobre el poder ejecutivo son partes fundamentales de la realización de los ODS en cada país. Además, en varios países de ALC, el parlamento debe aprobar los planes nacionales de desarrollo (o documentos equivalentes) que proponga el poder ejecutivo.
Lo que queda claro es que un aumento de parlamentarias en la región no necesariamente tendrá el impacto directo que podría haber alcanzado en los espacios de conducción del proceso de implementación de los ODS a nivel regional o nacional. Por este motivo, sería necesario que los aportes de parlamentos con mayor equilibrio de género en su composición lleguen a los espacios que lideran la toma de decisiones para la implementación y monitoreo de los ODS en la región.
[1] Para otras regiones: Europa: 31%; África subsahariana: 26,5%; Asia Pacífico: 22,6%; otros países de Asia: 21%; Oriente medio y norte de África: 16.3%.
[2] Han presentado sus informes en 2022: Argentina, Dominica, El Salvador, Granada, Jamaica, Surinam y Uruguay. Comprometidos a hacerlo en 2023: Barbados, Chile, Guyana, Saint Kits y Nevis y Venezuela.