Por: Javier Surasky | Apoyo: Celina Manso y Jaime Gallego
Cepei
Introducción
Una vez al año, los líderes de los 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reúnen para dar a conocer sus principales posiciones, preocupaciones y deseos sobre el estado de la sociedad internacional. Reunido de manera ininterrumpida desde su primera sesión en 1945, el Debate General de las Naciones Unidas concita un interés difícilmente igualable para un evento de las Naciones Unidas en la prensa mundial.
No es para menos, el Debate General ha sido el escenario de algunos de los momentos más recordados en la diplomacia multilateral:
1. En 1960 Nikita Krushev, furioso ante la denuncia del imperialismo soviético que realizaba el líder de Filipinas, se quitó sus zapatos y golpeó con ellos repetidamente sobre su banca mientras este intentaba continuar su discurso.
2. Muammar Al-Gadaffi utilizó ese espacio para lanzar una diatriba contra la propia ONU en 2009, arrojando por el aire un ejemplar de la Carta de la Organización.
3. En 2019, cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su presidencia había sido la mejor de la historia de su país, los presentes no pudieron contener la risa, que ocupó el recinto por unos segundos. “No esperaba eso”, dijo.
Dirigentes de América Latina y el Caribe también han tenido momentos recordados por sus participaciones en el Debate General:
1. En 1960 Fidel Castro hizo uso de la palabra durante cuatro horas y media en la alocución más extensa registrada en un Debate General.
2. En 2006 Hugo Chávez subió al estrado al día siguiente de que lo hiciera George W. Bush, y lanzó una frase muy recordada: “En este lugar huele a azufre”.
3. El discurso pronunciado en 2017 por Gaston Browne, Primer Ministro de Antigua y Barbuda, apenas días después de que su país fuera arrasado por el huracán Irma, es uno de los momentos más conmovedores sobre los efectos del cambio climático.
Como un aporte al análisis de lo que ocurrirá durante el Debate General de 2020, Cepei ha revisado los discursos presentados por cada uno de los 33 países de América Latina y el Caribe (ALC) desde la aprobación de la Agenda 2030, a fin de identificar en estos las referencias a sus elementos centrales y a los temas recogidos como prioridades para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El resultado muestra algunos elementos inesperados.
El Debate General de las Naciones Unidas de 2020
Si bien los países tienen plena libertad para decidir qué asuntos tratarán en sus discursos, cada sesión del Debate General cuenta con un tema central que es propuesto por el presidente de la Asamblea General. Durante el 75º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) la presidencia será ejercida por Volkan Bozkir, de Turquía, quien ha definido como su tema “El futuro que queremos, las Naciones Unidas que necesitamos: reafirmar nuestro compromiso colectivo con el multilateralismo, afrontar el COVID-19 mediante la acción multilateral eficaz”.
El Debate General de este año tendrá algunos elementos particulares. En primer lugar, debido al contexto impuesto por la pandemia, será la primera oportunidad en la historia en que sesionará íntegramente a través de canales virtuales, y los discursos serán pregrabados y no presentados en vivo.
En segundo lugar, se trata de una sesión especial dado que conmemorará el 75º aniversario de la creación de la ONU, celebrando (también de manera virtual) un evento especial el 21 de septiembre, el día anterior al inicio de las presentaciones de discursos.
Los mensajes de los países se transmitirán durante la mañana y la tarde (hora de Nueva York) de los días 22 al 29 de septiembre, después tendrán lugar tres reuniones virtuales de alto nivel:
–> La Cumbre de Biodiversidad (30 de septiembre)
–> La Reunión de Alto Nivel por la conmemoración del 25º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1 de octubre)
–> La Reunión de Alto Nivel para conmemorar y promover el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares (2 de octubre)
Fuente: elaboración propia
Los discursos de los países de ALC ante el Debate General en perspectiva de desarrollo sostenible (2016-2019)
EL EJERCICIO REALIZADO
El análisis que presentamos a continuación parte del estudio de los discursos presentados ante cada sesión del Debate General por los 33 países de nuestra región desde la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Cada discurso fue analizado siguiendo palabras claves previamente definidas para ubicar en su contenido referencias a cada uno de los temas abordados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y un conjunto de referencias generales a la Agenda 2030. Los resultados obtenidos fueron cotejados para asegurar la coherencia y propiedad de los fragmentos identificados. Depurados los mismos, se anularon dentro de cada discurso los párrafos que repetían exactamente los mismos conceptos.
El resultado final nos permitió construir dos subconjuntos de datos. El primero con aquellos fragmentos de los discursos que pueden empatarse con cada ODS. Aquí es necesario aclarar que dada la intervinculación que existe entre esos Objetivos, un mismo párrafo puede integrar elementos de diferentes Objetivos. Cuando esto ocurre, se lista bajo cada uno de los ODS pertinentes.
El segundo subconjunto de datos contiene referencias que permiten identificar la consideración de elementos de la Agenda 2030 más allá de los ODS, tales como ciertos principios de la Agenda, visiones del desarrollo, relaciones a otros documentos internacionales específicamente nombrados por dicha Agenda como partes o referentes de su contenido.
Ambos subgrupos se presentan como visualizaciones interactivas en esta historia con datos, a fin de permitirle a los lectores trabajar con ellos según sus propias necesidades (y curiosidad).
Resultados
Referencias a los ODS
Lo primero que destaca es que de los 132 discursos relevados, 121 incluyen referencias al cambio climático, haciendo del ODS 13, Lucha contra el Cambio Climático, el más considerado por la región en conjunto.
En segundo lugar, encontramos que los temas de paz, seguridad e institucionalidad tienen 111 menciones, lo que hace del ODS 16, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, el segundo en presencia, seguido por las 103 menciones a temas de alianzas y cuestiones sistémicas a ser consideradas en el camino hacia el desarrollo sostenible, agrupadas bajo el ODS 17, Alianzas para lograr los objetivos.
Fuente: Naciones Unidas
La pobreza aparece en el cuarto lugar (77 menciones), casi al mismo nivel que las referencias a la desigualdad (73 menciones) y algo por encima de las 66 menciones que pueden vincularse al ODS 8 sobre trabajo decente. Sin embargo, la lucha contra el hambre y el fortalecimiento de los sistemas de producción de alimentos queda rezagado: con 40 menciones, y así el ODS 2, Hambre cero, ocupa la posición 13 de referencias, solo por encima de los temas de producción y consumo responsable (ODS 12, 32 menciones); de innovación e infraestructura (ODS 9, 29 menciones), sostenibilidad de ambientes urbanos (ODS 11, 23 menciones) y agua y saneamiento (18 menciones), que en conjunto constituyen el grupo de temas menos referenciados.
Fuente: elaboración propia
Nota: la herramienta interactiva que se ha incluido en esta historia, permite realizar este mismo análisis para cada uno de los 33 países de ALC en particular. Nos limitaremos aquí a una primera visión por subregiones.
Fuente: elaboración propia
Vemos que la preeminencia de referencias sobre cambio climático responde al subgrupo de países del Caribe, lo que era esperable dado que en tres de los cuatro años revisados, huracanes y tormentas tropicales causaron estragos en países caribeños pocas semanas o días antes de los debates generales. En América Latina, las cuestiones del cambio climático ocupan un lugar destacado, pero no el principal, dado que se ve superado en menciones por los temas de paz, seguridad e institucionalidad (ODS 16).
Otra diferencia es que mientras los países del Caribe tienen mayores menciones a la protección de los ecosistemas y la vida oceánica (ODS 14), los de América Latina dedican mayor atención a los ecosistemas y la vida terrestre (ODS15).
Mientras los países de América Latina otorgan prioridad a las cuestiones vinculadas directamente a la pobreza (ODS 1) sobre las relacionadas con la salud (ODS 3), esta relación se invierte en los países del Caribe. Lo cual se debe principalmente a las repetidas referencias que hacen estos últimos a las enfermedades no transmisibles. Esto también explica, al menos parcialmente, que la salud muestra más atención en los discursos del Caribe que la educación, a la inversa que en América Latina.
La prioridad relativa otorgada a las alianzas por los Objetivos se invierte en relación a la brindada a la paz, la justicia y la solidez institucional entre ambas subregiones: mientras el Caribe dedica mayor atención a las Alianzas, América Latina muestra mayor foco en los temas de Paz y Justicia. Esto se encuentra alineado a las diferentes necesidades y capacidades de los países de cada una de las subregiones. Nuevamente la necesidad de reconstrucción post desastres explica el peso otorgado por el Caribe a los temas de alianzas y sistémicos.
Fuera de estas diferencias, ambas subregiones presentan cuadros similares, lo que nos permite retomar la visión integradora de los 33 países de ALC: la dimensión ambiental (referencias a cambio climático, biodiversidad y cuidado de ecosistemas terrestres y marinos, ODS 13 al 15) ha ocupado un espacio mayor que la económica o la social. Interesante porque quiebra la lógica de otros documentos vinculados al seguimiento de la Agenda 2030, elaborados por estos países, como lo son los Informes Nacionales Voluntarios (VNRs). El análisis de estos muestra que la esfera ambiental del desarrollo sostenible es la más postergada (ver los análisis de Cepei de los informes en nuestro Centro VNRs, y en la misma dirección el informe Progressing National SDG Implementation 2019.
Referencias de alineación con la Agenda 2030
Para ir más allá de los ODS y observar la alineación general entre los discursos estudiados y la Agenda 2030, se analizó la presencia en estos de la inclusión de otros elementos:
–> Referencias generales al desarrollo y/o subdesarrollo
–> Referencias generales a la Agenda 2030 y/o los ODS
–> Referencia a la incorporación de los ODS a nivel nacional
–> Mención al principio de “no dejar a nadie atrás”
–> Referencias a la utilización del PIB como medida de desarrollo sostenible
–> Referencias a datos y sistemas estadísticos
–> Mención del Acuerdo de París de lucha contra el Cambio Climático
–> Mención de la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre financiamiento del desarrollo
–> Mención del Marco de Acción de Sendai para la reducción del Riesgo de Desastres.
El resultado general para los 132 discursos de los 33 países de ALC es el siguiente:
Fuente: elaboración propia
Vemos que la Agenda 2030 y los ODS están altamente referenciados (102 menciones), y que las preocupaciones generales en torno al desarrollo siguen ocupando un lugar destacado en los posicionamientos internacionales de la región (74 menciones). A ello se suma que, en coherencia con lo señalado para el análisis basado en los ODS, el Acuerdo de París es citado repetidamente (68 menciones). Estos son los únicos tres elementos entre los relevados que aparecen en más del 50% de los discursos.
En el otro extremo, ni la Agenda de Acción de Addis Abeba ni el marco de Acción de Sendai han logrado un lugar en la consideración principal por parte de los países de la región.
Tomemos ahora una perspectiva comparativa diferente y veamos los cambios durante los diferentes años (2016-2019):
Fuente: elaboración propia
Podemos ver que la Agenda 2030 se ha convertido en un referente indiscutido, aunque las referencias generales al desarrollo/subdesarrollo no han quedado excluidas del debate. Asimismo, vemos la pérdida de referencia progresiva que ha atravesado el Acuerdo de París, aún en mejor situación que la Agenda de Acción de Addis Abeba, que no es citada por ningún país en 2016 ni en 2019. También resulta claro que, en los últimos dos años, el compromiso de “no dejar a nadie atrás” se ha integrado más fuertemente a los discursos de la región en el Debate General. Para la región también es un tema transversal el enfrentamiento con la idea de utilizar el PIB como medida del desarrollo sostenible, un reclamo sostenido a lo largo de todo el período de análisis.
Conclusiones
En un mapa de relaciones internacionales siempre cambiante, este ejercicio nos permite identificar la forma en que diferentes elementos han sido llevados al Debate General por los países de la región. A partir de ellos es posible trabajar sobre sus posibles prioridades y temas a los que otorgan mayor relevancia dentro de la agenda internacional.
Adicionalmente, este análisis permite identificar áreas en las que los países de ALC tienen mayores oportunidades de lograr acuerdos (como por ejemplo, enfrentar la noción del PIB como medida del desarrollo sostenible) y temas en los que el trabajo a nivel subregional puede ser avanzado con mayor facilidad por contar con mayor interés político.
Finalmente, el ejercicio realizado es una puerta de entrada a lo que serán los discursos de este año, donde, sin duda, la nueva situación impuesta por el COVID-19 tendrá impactos que podremos observar comparativamente, para identificar posibles movimientos en las prioridades temáticas y de alineación con el desarrollo sostenible que se busca impulsar desde la región, en palabras de sus más altos líderes de gobierno ante sus pares de la sociedad internacional.