
Fredy Rodríguez
f.rodriguez@cepei.org
Cepei

Margarita Vaca
m.vaca@cepei.org
Cepei
05 de agosto de 2020
¿Qué es la interoperabilidad?
“La interoperabilidad es la habilidad de reunir datos de diversas fuentes de manera estandarizada y contextualizada. Sin embargo, es más que la forma y estructura de los datos, también se trata de resolver problemas de manera conjunta” (Joined-Up Data Standards Project, 2016). Es decir, cómo diferentes organizaciones intercambian datos propios o de los ciudadanos en un mismo formato a fin de prestar un servicio o alcanzar un logro común.
¿Por qué es importante la interoperabilidad?
La interoperabilidad permite optimizar los procesos, brindar soluciones oportunas a la comunidad y generar alianzas estratégicas multi-actor orientadas a potencializar el uso de los datos y:
- reducir el tiempo, esfuerzo y gastos que conlleva la recopilación de datos;
- eliminar la frustración y los riesgos asociados al manejo de datos incompletos e incoherentes;
- satisfacer la necesidad de contar con datos comparables internacionalmente, sostenibles y desagregados, para garantizar que nadie se quede atrás;
- promover la transparencia de los procesos institucionales públicos y privados.
¿Cuáles son las dimensiones de la interoperabilidad?
Interoperabilidad técnica: adopción generalizada de formatos de datos estándar e implementación de interfaces de programación de aplicaciones (API) y conectores que permiten el acceso e integración de datos de múltiples fuentes. Se refiere a interfaces, servicios de interconexión, presentación e intercambio de datos, servicios de seguridad o accesibilidad.
Interoperabilidad semántica: apropiarse de un lenguaje común que permita minimizar la ambigüedad y garantizar la interpretación adecuada de elementos de datos individuales.
Interoperabilidad organizacional: asegura la coordinación y el alineamiento de procedimientos administrativos entre las organizaciones participantes a fin de justificar el intercambio de información, estableciendo las reglas de juego que no exponga la calidad o seguridad de los datos.
Fuente: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, 2019 & Joined-Up Data Standards Project, 2016
¿A qué barreras se enfrenta la interoperabilidad?
Barreras tecnológicas: uso de diferentes tecnologías de información entre las instituciones que son incompatibles para procesar e intercambiar datos.
Barreras conceptuales: heterogeneidad de conceptos entre las instituciones interoperantes que dificultan la estandarización adecuada de interpretaciones.
Barreras organizacionales: cada institución tiene diferentes estructuras organizativas y profesionales asignadas con diversas responsabilidades y niveles de autoridad.
Barreras originadas en las leyes y en la normatividad: cada país e institución está regulado/a por una serie de leyes y normas que pueden conllevar a procedimientos adicionales para compartir datos.
Fuente: BID, 2019: 24
¿Cuáles son algunos de los beneficios de la interoperabilidad?
La interoperabilidad permite que:
- Los gobiernos regulen la utilización fraudulenta de los números de identidad de personas fallecidas como votantes activos en las elecciones presidenciales.
- Los gobiernos focalicen los recursos y esfuerzos en las poblaciones más vulnerables y asignar de forma correcta los subsidios correspondientes, como transferencias monetarias condicionadas de programas estatales.
- Los planificadores, gerentes en salud, directores, personal médico y administradores puedan consultar un mínimo de datos de los pacientes en cualquier momento a fin de optimizar la atención médica y asegurar la correcta asignación de recursos.
- Se diversifiquen los métodos de pago para el acceso al transporte público, al hacer compatibles medios de pago adicionales a tiquetes electrónicos como tarjetas débito y crédito, plataformas de comercio electrónico (PayPal) e incluso código QR impresos y SMS (Ver El ascenso para viajar mejor: ¿Cómo ayudan los sistemas de recaudo a mejorar el transporte urbano?)
¿Cuál es la relación de la interoperabilidad y el desarrollo sostenible?
El transformar el concepto de interoperabilidad de un problema técnico a un enfoque organizacional que opere a nivel nacional y regional implica proveer mejores y adecuados servicios de salud, mitigar el impacto de los desastres naturales, identificar las poblaciones más vulnerables y atender sus necesidades de forma oportuna, evitar la malversación de recursos públicos o facilitar el comercio en el sector real.
Lo anterior representa una oportunidad para contar con datos desagregados, completos, que respondan a la demanda de información de la Agenda 2030, cierren brechas de datos y brinden elementos de valor para la toma de decisiones basada en evidencia.
Desde enero de 2017, como resultado del Foro Mundial de Datos de la ONU, la División de Estadística de las Naciones Unidas y la Global Partnership for Sustainable Development Data crearon la iniciativa Collaborative on SDG Data Interoperability que en 2018 lanzó el documento “Interoperability: A practitioner’s guide to joining up data in the development sector”. Este reúne ejemplos de buenas prácticas de todo el sector de desarrollo las cuales destacan el valor que los datos interoperables aportan a la toma de decisiones a través de cinco dimensiones:
