Intercambio de datos para lograr los ODS en Asia

octubre 28, 2022

Helani Galpaya
LIRNEasia


En los últimos años, los aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por su sigla en inglés) han ganado protagonismo entre una base de consumidores cada vez más conscientes de los aspectos sociales y ambientales. Desde el punto de vista de las políticas públicas, este cambio hacia un sector privado más preocupado por la sociedad y el medio ambiente crea oportunidades de alineación entre las empresas y los gobiernos. Por ejemplo, las métricas ESG y los objetivos políticos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se centran en las personas, el planeta y la prosperidad como los tres pilares del desarrollo sostenible.

Un área de convergencia es el campo de los datos y la transformación digital. Ya sea en el marco de los ESG, los ODS o la responsabilidad social corporativa (RSC), las empresas de todo el mundo están apoyando a las instituciones del sector público para mejorar su capacidad de tomar decisiones basadas en datos. Las actividades -o acciones de datos– que se están llevando a cabo van desde la transferencia de datos al sector público hasta la provisión de herramientas o servicios que ayudan a mejorar la capacidad del sector público para capturar y utilizar los conocimientos de los repositorios de datos.

Para conocer cómo se desarrollan estas tendencias en Asia, en LIRNEasia realizamos un mapeo para comprender las colaboraciones del sector privado relacionadas con los datos para alcanzar los ODS en todo el continente. Esto es parte de un mapeo del Sur Global que estamos liderando con Cepei, en Colombia, y con el apoyo del International Development Research Centre. El estudio se basó en una investigación documental mediante búsquedas en internet entre marzo y mayo de 2022. Los resultados de la búsqueda incluyeron diversos documentos, como informes, páginas web y ocasionalmente artículos de prensa. 

Nuestro mapeo reveló información significativa sobre los datos y el valor de las acciones de datos. Fuimos bastante flexibles a la hora de definir los “datos”, pero limitamos el estudio a los datos digitales, que iban desde los personales hasta los de teledetección. Por un lado, obtuvimos información al observar el contenido de las publicaciones en las redes sociales (incluso con los datos de los usuarios anonimizados). También había datos generados por transacciones cuyo contenido era irrelevante, como los datos de los registros de detalles de llamadas generados en las redes de telecomunicaciones móviles. Por otro lado, hay datos procedentes de satélites que aportan información importante.  

Fuimos muy específicos a la hora de definir las acciones para esos datos. El mapeo clasificó las acciones relacionadas con los datos en: 1) desarrollo de capacidades e intercambio de habilidades, 2) análisis de datos, 3) recolección de datos, 4) gobernanza de los datos, 5) infraestructura de datos, 6) mapeo de datos, 7) migración de datos, 8) monitoreo de datos, 9) datos para evaluaciones y mediciones de impacto, y 10) intercambio de datos. Pueden existir muchas otras acciones de datos, pero vale la pena examinar el intercambio de datos, ya que es común en Asia.   

El término intercambio de datos implica a dos o más entidades. Para este mapeo, definimos la puesta en común de datos como un conjunto de prácticas, tecnologías, elementos culturales y marcos legales que son relevantes para cualquier tipo de transacción digital de información. El intercambio de datos es un uso conjunto de recursos. Puede ser una transacción comercial o una transacción en especie con acceso abierto a los datos.  

El intercambio de datos fue la acción más común en la región de Asia. El mapeo identificó 52 casos de este tipo en 14 países. Curiosamente, todas las acciones de intercambio de datos en la región estaban vinculadas a los ODS, siendo las más comunes la acción por el clima (ODS 13) y el trabajo decente y el crecimiento económico (ODS 8). 

Nuestro estudio encontró buenos ejemplos de intercambio de datos para mitigar el impacto de los desastres naturales. El terremoto de Gorkha, en Nepal, causó más de 8.000 muertos y más de 22.000 heridos en 2015. Grandes zonas del país quedaron aisladas debido a los corrimientos de tierra y las avalanchas a lo largo del valle de Katmandú. La Fundación Flowminder, que se centra en mejorar el bienestar de las poblaciones vulnerables en los países de ingresos bajos y medios, proporcionó un análisis rápido de los desplazamientos humanos tras la catástrofe, incluidos los patrones de retorno a las zonas afectadas. La Fundación se había asociado con un operador de telefonía móvil en Nepal y utilizó sus datos para apoyar los esfuerzos de respuesta a la catástrofe humanitaria. Los patrones de población revelados utilizando estos datos habrían sido casi imposibles de encontrar utilizando otros datos. En esta acción de intercambio de datos, vemos cómo las asociaciones ayudaron a alcanzar los objetivos de la acción climática. 

El trabajo decente y el crecimiento económico fueron otros ODS mencionados con frecuencia en las acciones de intercambio de datos. Este ODS se centra en el crecimiento económico sostenido e inclusivo mediante la creación de empleos decentes para todos y la mejora del nivel de vida. El mapeo reveló una acción de intercambio de datos para demostrar la contribución del sector privado a la consecución de este ODS en Bangladesh. La recopilación y el análisis de datos fueron una acción de colaboración entre la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Ropa de Bangladesh, el PNUD de Bangladesh y la Iniciativa Global Reporting. Las 47 fábricas de confección implicadas toman decisiones empresariales basadas en su impacto sobre el medio ambiente y las personas, entre otras prioridades. Las fábricas informaron por sí mismas de sus datos de sostenibilidad empresarial, lo que ayudó a comunicar su contribución a los indicadores prioritarios nacionales y a los ODS.  

Mientras que las prioridades regionales de Asia parecen ser la acción climática y el trabajo decente y el crecimiento económico, otras regiones (África, América Latina, Oriente Medio y el Norte de África) priorizan la buena salud y el bienestar, las ciudades y comunidades sostenibles y la igualdad de género a través de sus acciones de intercambio de datos. Esto puede implicar que las prioridades de los ODS no son las mismas en todo el Sur Global. Valdría la pena explorar estas diferencias en futuros estudios.  

El estudio reveló que compartir datos no es solo facilitar el acceso a la información. Crea relaciones de confianza entre las entidades y todas las partes que trabajan juntas para mejorar la comunidad. También descubrimos que la mayoría de las iniciativas están trabajando en la puesta en común de datos y en otras acciones relacionadas con los datos, pero no están estableciendo públicamente las conexiones entre sus acciones de asociación y los ODS. Tuvimos que examinar las iniciativas/asociaciones en detalle para entender a qué ODS contribuyen las iniciativas. Para catalizar la participación de más empresas del sector privado, sería conveniente hacer explícitas estas conexiones.
De cara al futuro, tenemos la intención de ampliar este trabajo inicial de mapeo profundizando en algunos estudios de casos de asociaciones de datos público-privadas. Esta investigación se publicará en el sitio web del proyecto y servirá de base para nuestra labor de promoción hasta 2023. Nuestra ambición general es apoyar las mejoras en las asociaciones público-privadas en torno a los datos y, de esta manera, contribuir a un ecosistema de datos más fuerte y colaborativo que ayude a alinear los incentivos públicos y privados y la acción en torno a desafíos sociales y ambientales comunes.

Share This