Informe Nacional Voluntario de Costa Rica ante el Foro Político de Alto Nivel de la ONU del 2020

febrero 12, 2021

“Las políticas de Adaptación al Cambio Climático que incluyen la nueva NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional), así como la puesta en ejecución del Plan de Descarbonización ayudarán a acelerar y potenciar el cumplimiento de los ODS y la Agenda 2030 [en Costa Rica], con el fin de impactar la calidad de vida de la mayor cantidad de personas. Por eso, los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un claro ejemplo de la transversalidad para buscar sinergias que apalanquen positivamente acciones concretas”. 

El objetivo del documento es presentar un análisis del Informe Nacional Voluntario 2020 de Costa Rica presentado en el Foro Político de Alto Nivel.

El análisis realizado sobre el Informe Nacional Voluntario 2020 de Costa Rica y su presentación ante el HLPF se limita a considerar los elementos que resultan del mismo. Este es un documento que pretende acercarse al reporte, a su estructura y al seguimiento de recomendaciones del Secretario General de las Naciones Unidas para su elaboración, así como la consideración de elementos esenciales presentes en la Agenda 2030.

Principales hallazgos

En el Informe Nacional Voluntario de Costa Rica de 2020, se pueden analizar diferentes prácticas positivas respecto a la vinculación de los ODS y la Agenda 2030 con políticas nacionales, como lo son: la Política Nacional para la atención y la prevención de la violencia contra las mujeres de todas las edades (PLANOVI) 2017-20329 y la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (PIEG) 2018-2030.

Otra buena práctica que se puede mencionar es la vinculación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016- 2025, que brinda un insumo de implementación para la Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030. Esta estrategia logró vincular sus indicadores a los ODS y Metas Aichi.

Este segundo informe se vincula con el informe anterior. En un esfuerzo por visibilizar el progreso del país en los últimos tres años y tomando como referencia los compromisos asumidos en el primer informe, el segundo VNR refleja el avance del país en los indicadores y metas para la implementación de los ODS, destacando que estos resultados han sido producto de los esfuerzos, procesos, mecanismos y las estrategias de apropiación nacionales de los diversos actores más allá de las instituciones.

Main Findings

En el Informe Nacional Voluntario de Costa Rica de 2020, se pueden analizar diferentes prácticas positivas respecto a la vinculación de los ODS y la Agenda 2030 con políticas nacionales, como lo son: la Política Nacional para la atención y la prevención de la violencia contra las mujeres de todas las edades (PLANOVI) 2017-20329 y la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (PIEG) 2018-2030.

Otra buena práctica que se puede mencionar es la vinculación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2016- 2025, que brinda un insumo de implementación para la Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030. Esta estrategia logró vincular sus indicadores a los ODS y Metas Aichi.

Este segundo informe se vincula con el informe anterior. En un esfuerzo por visibilizar el progreso del país en los últimos tres años y tomando como referencia los compromisos asumidos en el primer informe, el segundo VNR refleja el avance del país en los indicadores y metas para la implementación de los ODS, destacando que estos resultados han sido producto de los esfuerzos, procesos, mecanismos y las estrategias de apropiación nacionales de los diversos actores más allá de las instituciones.

About the author

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Acerca del autor

Javier Surasky

Doctor en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de La Plata y Magister en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria (Universidad Internacional de Andalucía). Dicta cursos en temas de cooperación internacional en diferentes carreras de posgrado en universidades de América Latina y Europa. Ha realizado tareas de consultoría para diferentes organismos internacionales, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.

Share This