Informe Nacional Voluntario de Colombia en el Foro Político de Alto Nivel 2016 de las Naciones Unidas

octubre 3, 2016

“Para el Gobierno Colombiano, la Agenda 2030 y los ODS constituyen una herramienta integradora que facilita la alineación de las agendas globales, nacionales, territoriales y sectoriales”. 

El trabajo de Cepei busca analizar los avances de Colombia en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS a nivel nacional. 

El Informe Nacional Voluntario de Colombia en el Foro Político de Alto Nivel 2016 describe los primeros esfuerzos, avances y logros alcanzados por Colombia para la implementación nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

El análisis de Cepei al VNR de Colombia realiza un acercamiento a la estructura del informe, teniendo en  consideración elementos esenciales presentes en la Agenda 2030.

Los elementos principales de la Agenda 2030 seleccionados para el análisis son: los principios de “no dejar a nadie atrás”, de universalidad, de base en Derechos Humanos y de interdependencia de los ODS. Las 5 áreas críticas (5P: personas [people], planeta [planet], paz [peace], prosperidad [prosperity] alianzas [partnerships]), el enfoque integrado del desarrollo sostenible, la implementación multiactores, la coherencia de políticas para el desarrollo y los vínculos con otros documentos conexos como la Agenda de Acción de Addis Abeba, el Acuerdo de París y el Marco de Acción de Sendai. 

Principales hallazgos

El Gobierno colombiano logró incorporar los ODS en el 100% de los Planes Departamentales de Desarrollo formulados por los 32 departamentos (segundo nivel) y las ciudades capitales del país (tercer nivel) para el período 2016-2019.

Para Colombia, la Agenda 2030 constituye una plataforma de acciones concretas para mejorar la calidad de vida de la población sin dejar a nadie atrás. Asimismo, representa una oportunidad de transformar las formas tradicionales de trabajar para desarrollar e implementar políticas que tengan una proyección a largo plazo, y que integren las tres dimensiones del desarrollo sostenible

Los Acuerdo de Paz de la Habana tienen gran protagonismo a lo largo del informe: se considera imposible implementar la Agenda 2030 sin alcanzar dichos acuerdos.

Main Findings

El Gobierno colombiano logró incorporar los ODS en el 100% de los Planes Departamentales de Desarrollo formulados por los 32 departamentos (segundo nivel) y las ciudades capitales del país (tercer nivel) para el período 2016-2019.

Para Colombia, la Agenda 2030 constituye una plataforma de acciones concretas para mejorar la calidad de vida de la población sin dejar a nadie atrás. Asimismo, representa una oportunidad de transformar las formas tradicionales de trabajar para desarrollar e implementar políticas que tengan una proyección a largo plazo, y que integren las tres dimensiones del desarrollo sostenible

Los Acuerdo de Paz de la Habana tienen gran protagonismo a lo largo del informe: se considera imposible implementar la Agenda 2030 sin alcanzar dichos acuerdos.

About the author

Celina Manso

Celina Manso es Abogada y Maestranda en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Auxiliar Docente en el curso Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata.
Miembro del Departamento de Cooperación Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de esa Universidad.

Acerca del autor

Celina Manso

Celina Manso es Abogada y Maestranda en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Auxiliar Docente en el curso Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata.
Miembro del Departamento de Cooperación Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de esa Universidad.

Share This