El análisis realizado sobre el informe hondureño y su presentación ante el HLPF se limita a considerar los elementos que resultan del mismo. Por eso, no se debe entender como un ejercicio de contraste entre la realidad y lo informado, sino como un acercamiento al reporte mismo, a su estructura y al seguimiento de recomendaciones del Secretario General de las Naciones Unidas para su elaboración, así como la consideración de elementos esenciales presentes en la Agenda 2030.
Informe Nacional Voluntario 2020 de Honduras ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas

“El Informe Nacional Voluntario 2020 de Honduras refiere a la necesidad de “compartir información de avances y buenas prácticas, especialmente a partir de las iniciativas emblemáticas que se realizan en el país, con orientación principal en temas de derechos humanos y de apoyo a grupos vulnerables y en situación de rezago, bajo el principio de la Agenda 2030, de no dejar a nadie atrás”.
El siguiente documento realiza un análisis del Informe Nacional Voluntario 2020 de Honduras que fue presentado por el país ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas.
Principales hallazgos

Tras su primer VNR presentado en 2018, es claro que en este segundo Informe Nacional Voluntario, se siguen teniendo en cuenta algunos puntos clave. Distintos actores del gobierno y la sociedad hondureña se han reunido para repensar lo que implica alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

De acuerdo con este segundo VNR, varios de los objetivos presentados en el primer Informe Voluntario de Honduras se lograron a través del trabajo del gobierno y distintos actores involucrados.

El examen presenta un conjunto de buenas prácticas en distintas áreas: alianza para el Desarrollo de la Mosquitia Hondureña, Alianza para el Corredor Seco de Honduras, Plataforma de Monitoreo de la Agenda Nacional de los ODS, Plataforma Empresarial ODS, Educación y Descentralización Educativa en el Occidente de Honduras, Combos Objetivos de Desarrollo Sostenible, Gestión de Sostenibilidad en la Agroindustria Azucarera de Honduras y otros.
Main Findings

Tras su primer VNR presentado en 2018, es claro que en este segundo Informe Nacional Voluntario, se siguen teniendo en cuenta algunos puntos clave. Distintos actores del gobierno y la sociedad hondureña se han reunido para repensar lo que implica alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

De acuerdo con este segundo VNR, varios de los objetivos presentados en el primer Informe Voluntario de Honduras se lograron a través del trabajo del gobierno y distintos actores involucrados.

El examen presenta un conjunto de buenas prácticas en distintas áreas: alianza para el Desarrollo de la Mosquitia Hondureña, Alianza para el Corredor Seco de Honduras, Plataforma de Monitoreo de la Agenda Nacional de los ODS, Plataforma Empresarial ODS, Educación y Descentralización Educativa en el Occidente de Honduras, Combos Objetivos de Desarrollo Sostenible, Gestión de Sostenibilidad en la Agroindustria Azucarera de Honduras y otros.
About the author

Acerca del autor
