Informe Luz 2018 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia

julio 12, 2018

Tres años después de iniciado el conteo regresivo hacia 2030, este documento constituye un primer hito en la elaboración de Informes Luz sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia.

 

Los Informes Luz se conciben como ejercicios de seguimiento y veeduría ciudadana frente a las acciones estatales en asuntos de interés público (ej. derechos humanos, desarrollo sostenible); llevados a cabo por la sociedad civil (ONG, Fundaciones, centros de pensamiento, etc.) de forma crítica y autónoma, con independencia respecto de entidades oficiales.

El presente trabajo resulta de un esfuerzo colectivo entre WWF-Colombia, The Nature Conservancy (TNC), la organización Transforma, el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei), la Red de Ciudades Cómo Vamos y la firma de consultoría KPMG.

En este caso, los autores han querido trascender la concepción tradicional del ejercicio, sopesando los avances estatales en la implementación de los ODS, así como los retos que prevalecen a escala nacional y territorial; pero también examinando la interacción de actores no gubernamentales (empresas y organizaciones de la sociedad civil en especial) con la Agenda 2030.

El presente Informe Luz complementa el Informe Nacional Voluntario 2018 a cargo del Gobierno Nacional, que analizará con mayor detalle las acciones y medidas institucionales para avanzar en la implementación de la Agenda 2030 y los ODS, en sintonía con el principio de “no dejar a nadie atrás”.

Objetivos

Identificar avances y desafíos en áreas de política pública asociadas a cinco ODS (6,7,11,12,15), a escala nacional y territorial, desde la perspectiva de múltiples actores de la sociedad civil y el sector privado.

Ilustrar el papel que están desempeñando la sociedad civil y las empresas en la implementación de los ODS en Colombia, a través de análisis temáticos e iniciativas destacadas.

Brindar insumos para la toma de decisiones en el marco de la planeación nacional y territorial del desarrollo sostenible.

Perfilar temáticas específicas que sustancien el diálogo de la Comisión Interinstitucional para los ODS con los actores no gubernamentales dentro de la plataforma multi-actor prevista por el CONPES 3918 de 2018.

About the Authors

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Acerca de los autores

Javier Surasky

PHd en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional al Desarrollo y Acción Humanitaria, ha dictado cursos en diferentes carreras de posgrado, entre ellas la Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), el Máster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid.

Share This