Es cada vez más común que los países compilen estadísticas de fuentes o datos administrativos (datos de rutina recopilados de servicios como una declaración de impuestos) para complementar otras fuentes de datos y obtener resultados estadísticos de calidad.
Las ventajas de las fuentes de datos administrativos van desde la reducción de costos; la producción de datos más oportunos, al ser su recolección más frecuente que en otras fuentes de datos, como las encuestas; hasta una mayor eficiencia, pues son datos que se recopilan de una manera más fluida.
Dado que los países miembros de África y América Latina y el Caribe (ALC) identificaron que requerían fortalecer sus capacidades frente a la producción y uso de los datos administrativos, del 5 al 7 de noviembre de 2019, la Global Partnership for Sustainable Development Data (Global Partnership) y el Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (Cepei), aunaron esfuerzos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para llevar a cabo un intercambio de experiencias sobre registros administrativos en la Ciudad de México.
El evento reunió a 48 participantes procedentes de las oficinas nacionales de estadística, ministerios, agencias y organismos gubernamentales; organismos multilaterales; organizaciones internacionales; y el sector privado. Los participantes discutieron temas relacionados a la gobernanza e intercambio de datos, el fortalecimiento de la calidad de los datos y la innovación y tecnología para la producción de datos.
Este informe presenta las principales áreas que conformaron los debates a lo largo de los dos días y medio del intercambio de experiencias y, asimismo, presenta los aprendizajes y los pasos a seguir para impulsar la discusión sobre el fortalecimiento de los registros administrativos.