Infografía sobre la Comisión Económica para Europa de la ONU (UNECE)

marzo 30, 2021

Esta infografía sobre la Comisión Económica para Europa (UNECE) presenta información esencial, proporcionando a los lectores datos que necesitan conocer, especialmente si están interesados ​​en el desarrollo sostenible y el proceso de implementación y seguimiento regional de la Agenda 2030.

La UNECE fue la primera comisión económica regional establecida por el ECOSOC. Fue concebida como una herramienta para apoyar los esfuerzos para reconstruir la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial.

Su primer Secretario Ejecutivo, Gunnar Myrdal, fue un destacado pensador y emprendedor del desarrollo, que trabajó en estrecha colaboración con Raúl Prebisch para promover el desarrollo económico en la teoría y la práctica. Las comisiones económicas regionales de la ONU como instituciones comprometidas con el apoyo al desarrollo de los países, deben su éxito (al menos parcialmente), a estos dos líderes.

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa desempeñó un papel político fundamental durante la Guerra Fría. Una vez derrumbada la “Cortina de Hierro”, se convirtió en el único espacio para el diálogo económico. Sirvió de base para adoptar una normativa crítica estándar, permitiendo a ambas partes mantener un mínimo en los niveles de armonía necesarios en su zona de contacto.

Después de la implosión de la URSS, la UNECE fue llamada nuevamente a desempeñar un papel decisivo, pero silencioso, en ayudar a los países de la antigua Unión Soviética a adoptar estructuras de producción capitalistas, insertarse en el comercio internacional y promover su desarrollo nacional. A principios de los años ‘90, la UNECE estaba integrada por 34 países. Tras la desintegración soviética, el número de Estados miembros de la Comisión trepó hasta sus 56 países actuales.

La historia de la UNECE está estrechamente relacionada con la Guerra Fría y el Plan Marshall, el nacimiento del Consejo de Europa y las Comunidades Europeas (que evolucionaron hasta convertirse en lo que hoy conocemos como la Unión Europea). Con el objetivo de proporcionar a la UNECE las herramientas necesarias para cumplir sus misiones económicas y políticas, se revisaron y actualizaron los “Términos de referencia y el reglamento de la Comisión Económica para Europa”, introduciéndose cambios significativos en 1997 y 2005. La última revisión tuvo lugar en 2009.

El papel que jugó la UNECE ante los desafíos geopolíticos más relevantes de las últimas décadas explica por qué no es una institución verdaderamente europea, sino transregional, que conecta puntos en todo el mundo.

Share This