Infografía del Octavo Foro Regional de Asia Pacífico sobre Desarrollo Sostenible

abril 8, 2021

El octavo Foro Regional de Asia y el Pacífico sobre Desarrollo Sostenible fue parte del proceso preparatorio del Foro Político de Alto Nivel (HLPF por sus siglas en inglés) de 2021, donde 12 países miembros de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (UNESCAP o ESCAP) presentarán sus VNRs.

Las actividades oficiales del Foro Regional de la ESCAP sobre el Desarrollo Sostenible empezaron el 23 de marzo. Sin embargo, los eventos paralelos incluidos en el programa del Foro dieron inicio a los debates un día antes. En sus comentarios introductorios, Armida Salsiah Alisjahbana, Secretaria Ejecutiva de la ESCAP, trazó una línea de base para el foro al afirmar que “Un año después, la crisis socioeconómica provocada por la COVID-19 sigue siendo la amenaza más crítica para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030 (…) en términos simples, nuestra región no está en camino de cumplir ninguno de los 17 Objetivos en 2030“.

Junto con la Sra. Alisjahbana, dos funcionarios de alto nivel del sistema de las Naciones Unidas presentaron los debates del Foro: Munir Akram, Presidente del Consejo Económico y Social, y Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas.

El Sr. Akram propuso considerar la vacuna contra la COVID-19 como un bien público mundial. Identificó el financiamiento adecuado, las inversiones significativas en infraestructura sostenible y la plena utilización de la ciencia, la tecnología y la innovación como los tres principales insumos para reconstruir mejor en la pospandemia.

Por su parte, Amina Mohammed instó a los países a renovar el contrato social a medida que se recuperan, asegurando a todas las personas el acceso a servicios esenciales, de atención médica, educativos y protección social. Describió la participación plena de las mujeres como “fundamental”, instando a los Estados a tomar medidas decisivas para prevenir y poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

Las discusiones continuaron en sesiones oficiales y eventos paralelos hasta el 26 de marzo, cuando la Presidencia de la reunión marcó la aprobación de una declaración final de 17 párrafos como cierre de una sesión plenaria inusual en la que el representante de la Federación de Rusia solicitó la incorporación de tres enmiendas al borrador del documento, que fueron aceptadas sin discusión alguna. Cabe destacar que los cambios de última hora (implementados en los párrafos 11, 14 y 17) estuvieron encaminados a debilitar el valor otorgado por los países a los resultados de nueve mesas redondas que analizaron la situación de cada uno de los ODS temáticos del HLPF 2021, haciendo sugerencias sobre cómo acelerar su ritmo de implementación.

Incluso cuando la promoción de una recuperación sostenible y resiliente de la COVID-19 fue el título de una sesión oficial, este se transformó en un asunto que atravesó todos los debates de manera transversal. Cabe destacar que la situación de los grupos más vulnerables para hacer frente a los impactos de la pandemia surgió una y otra vez como parte de las discusiones.

La inclusión de una perspectiva subregional y a inclusión de voces de los y las Jóvenes en la Agenda fue notable, ya que la ESCAP tiene gran diversidad en las cinco subregiones en las que trabaja, que estuvieron debidamente representadas en el Foro Regional.

Share This