La Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (UNESCAP o ESCAP,) comparte sus orígenes con la Comisión para Europa (UNECE): la “Subcomisión Provisional de Reconstrucción Económica de las Regiones Devastadas” de las Naciones Unidas, que sesionó en Londres el 29 de julio de 1946. El ECOSOC estableció ambas comisiones regionales en sucesivas resoluciones adoptadas el mismo día. Este vínculo original entre el establecimiento de las dos primeras comisiones regionales de las Naciones Unidas se explica por los impactos de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, el camino recorrido por cada una de estas instituciones podría entenderse fácilmente en el marco de la geopolítica mundial de los años de la “Guerra Fría” y las trayectorias seguidas por Rusia y China desde su fin en 1989.
La ESCAP tiene características similares a la región de América Latina y el Caribe. Podemos destacar la fuerte presencia de países de ingresos medios y claras divisiones subregionales en ambas instituciones:
- La ESCAP reúne 53 países muy diversos y nueve socios no miembros de la ONU. También reúne a cinco subregiones, cada una con su perfil: el Pacífico, Asia oriental y nororiental, Asia meridional y sudoriental, Asia sudoriental y Asia norcentral.
- En consonancia con lo anterior, la ESCAP se construyó mediante un entendimiento entre países que solían ser enemigos históricos y unió subregiones asiáticas y países desarrollados y en desarrollo. El aumento de la influencia de China en la región durante las últimas décadas fue parte de la difícil tarea de impulsar un diálogo entre países con intereses nacionales, subregionales y globales diferentes, e incluso opuestos.
Como resultado, la narrativa del desarrollo de la ESCAP, iniciada por los esfuerzos de reconstrucción de Asia, se inició por la de “reconstrucción”, pasó por el “milagro asiático” y hoy está estrechamente ligada a la promoción de la sostenibilidad, la integración regional y la búsqueda de soluciones ecológicas y digitales a los desafíos actuales del desarrollo.
Con sede en Bangkok (Tailandia), la ESCAP tiene oficinas subregionales en Suva (Fidji), Incheon (República de Corea), Nueva Delhi (India) y Almaty (Kazajstán). Cinco instituciones integradas en la ESCAP se destacan a nivel regional: el Centro de Capacitación de Asia y el Pacífico en Tecnología de la Información y las Comunicaciones para el Desarrollo, el Centro de Transferencia de Tecnología de Asia y el Pacífico, el Centro de Asia y el Pacífico para el Desarrollo de la Gestión de la Información sobre Desastres, el Centro para Mecanización de la Agricultura Sostenible y el Instituto de Estadística para Asia y el Pacífico.
Sin duda, esta región está llamada a desempeñar un papel fundamental en el futuro de la política mundial, dando forma al futuro del desarrollo sostenible.
