El cuarto Foro regional de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible

abril 5, 2021

El cuarto Foro regional de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible se reunió virtualmente, como parte del proceso hacia el Foro Político de Alto Nivel 2021 (HLPF, por sus siglas en inglés), donde once países de la región presentarán sus Informes Nacionales Voluntarios (VNRs, por sus siglas en inglés). Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba y Nicaragua, los presentarán por primera vez. Las Bahamas, República Dominicana y Paraguay presentarán su segundo Informe VNR. Mientras tanto, Colombia, Guatemala, México y Uruguay presentarán su tercer VNR sobre sus avances sobre la implementación nacional de la Agenda 2030.

Este año, Cepei formó parte del Taller Regional sobre VNRs en América Latina y el Caribe, organizado por la CEPAL y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA), reunido en el marco del Foro y destinado a compartir conocimientos entre representantes técnicos de los países informantes de 2021.

Junto al Instituto Danés de Derechos Humanos y otros socios internacionales, Cepei organizó un evento paralelo oficial sobre la recuperación sostenible en América Latina y el Caribe basada en derechos: “Situar los derechos humanos y la Agenda 2030 en el centro de las respuestas para avanzar mejor ”, y un evento especial sobre “Los datos como herramienta para las Políticas Públicas orientadas a los ODS ”, en alianza con la CEPAL y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística del Gobierno de Colombia (DANE).

La recuperación pos COVID-19 y su alineación con la implementación de la Agenda 2030 estuvieron en el centro de las discusiones, enmarcadas en el llamado a una “Década de Acción” y “Reconstruir Mejor” por parte del Secretario General de la ONU. La producción mundial de vacunas y la falta de una gobernanza multilateral sólida que permita una distribución equitativa, surgieron repetidamente en los debates del foro. La búsqueda de una narrativa de desarrollo sostenible más fuerte, conectada con el contexto mundial actual, informó cada actividad del Foro, incluso cuando no había sido un objetivo explícitamente declarado.

Sin embargo, un problema recurrente de los países de ALC conduce a un documento final de Conclusiones y Recomendaciones acordadas de forma intergubernamental, que resultó lleno de clichés y afirmaciones casi trilladas, careciendo la ambición actual requerida y excluyendo compromisos detallados nacionales o regionales.

No hay duda de que los resultados de este cuarto foro regional de América Latina y el Caribe sobre desarrollo sostenible proporcionarán insumos críticos para el Foro Político de Alto Nivel de 2021. Es igualmente cierto que los países de ALC todavía tienen oportunidades de mejorar sus contribuciones para construir un mundo pos pandemia más sostenible, elevando los niveles actuales de ambición y aprovechando las nuevas ventanas de acción que ha generado la crisis.

Share This