Esta infografía sobre la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), muestra una descripción general de su historia junto con información de la región que puede ser de su interés.
La CEPAL fue la primera comisión regional establecida por el ECOSOC en una zona que no había sido centro de operaciones durante la Segunda Guerra Mundial.
Uno de los principales aportes de la CEPAL fue la promoción de la teoría de Prebisch-Singer, donde se argumenta que en el largo plazo el precio de los productos primarios desciende en relación con el de los bienes manufacturados, lo que genera un deterioro de los términos de intercambio en contra de las economías basadas en productos primarios, lo que dadas las características de inserción en el comercio internacional de los países subdesarrollados, principalmente como exportadores de productos básicos, acaba constituyendo una traba a sus capacidades para desarrollarse. Dicha teoría introdujo la contradicción “centro-periferia” en los debates sobre desarrollo y estuvo en el centro del modelo de sustitución de importaciones, que se convertiría en la herramienta articuladora de las estrategias de desarrollo de los países de la región en las décadas siguientes.
Sin embargo, la CEPAL no solo es reconocida globalmente por sus contribuciones teóricas a los debates sobre el desarrollo, sino también por sus capacidades estadísticas y de producción de conocimiento. En los últimos años, la CEPAL ha estado llamando a un “Gran Impulso Ambiental” para promover el desarrollo regional y establecer una “Economía del Cuidado” global.
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, anfitriona del Foro de Desarrollo Sostenible de la región, tiene 46 miembros entre los cuales se incluyen territorios no autónomos del Caribe y países extrarregionales que son socios cercanos de la región. Un total de 14 territorios tienen el estatus de “Miembro Asociado”: Anguila, Martinica, Aruba, Montserrat, Bermudas, Puerto Rico, Islas Vírgenes Británicas, San Martín, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Curazao, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Guadalupe y la Guayana Francesa. Entre los países no latinoamericanos que son miembros de la Cepal encontramos a Alemania, España, Portugal, el Reino Unido. Corea, Francia, Canadá, Italia, Japón, Turquía, los Estados Unidos y Noruega.
La sede de la CEPAL está en Santiago de Chile y tiene oficinas nacionales y subregionales en México, Trinidad y Tobago, Colombia, Brasil, Argentina, Uruguay y Estados Unidos.
