Indicadores de desarrollo sostenible del suroeste antioqueño

julio 19, 2019

Por: Luis Miguel Roldán Alzate
Proantioquia


La subregión Suroeste es una subregión del departamento de Antioquia compuesta por 23 municipios primordialmente rurales que, en general, enfocan sus actividades económicas en el cultivo de café y productos cítricos, así como en el turismo. Cuenta con una población de 377.482 habitantes a 2017, correspondientes al 6% del total de la población del departamento. En cuanto a los municipios de mayor tamaño en términos de población son Andes, Urrao y Ciudad Bolívar, ninguno de los cuales supera los 50.000 habitantes. 

En términos del Desarrollo Sostenible, la región se encuentra en un punto intermedio de desarrollo, por encima de subregiones como Urabá y Bajo Cauca. Sin embargo, existen brechas evidentes en relación con el Oriente y el Valle de Aburrá. En este sentido, a continuación se presentan algunos indicadores que dan cuenta del estado general de los ODS 3 (Salud y Bienestar),  7 (Energía asequible y no contaminante) y 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Capacidades administrativas y fiscales – ODS 16

Los municipios del Suroeste antioqueño no resaltan en comparación con el resto de Antioquia por tener altos niveles de desempeño fiscal de acuerdo con el Índice de Desempeño Fiscal del DNP. En general, mientras que los municipios del Valle de Aburrá tienen desempeños significativamente altos en este índice, así como los municipios del oriente antioqueño, en el suroeste la tendencia es a tener niveles de desempeño fiscal relativamente bajos. Como se indica en la visualización siguiente, aunque en estos municipios la dependencia de regalías y transferencias no es tan alta como, por ejemplo, en los municipios del Bajo Cauca o los municipios no costeros de Urabá, su autonomía financiera es lejana todavía a las condiciones del oriente cercano y el Valle de Aburrá.

Otro indicador relevante en cuanto a las condiciones generales de los municipios es la penetración de internet. Como se evidencia, las condiciones de penetración de internet (conexiones de banda ancha) están por debajo del 10% para los municipios del Suroeste, de forma similar a lo que ocurre en el resto del departamento en los municipios menos urbanizados.

salud – ODS 3

En general, los niveles de cobertura en salud son similares en los municipios del Suroeste antioqueño a las coberturas en el resto de Antioquia. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil y materna promedio de estos municipios a 2017 muestra las mejores cifras entre las subregiones del departamento. Por su parte, el número de instituciones prestadoras de servicios de salud es similar en estos municipios, especialmente en los de Andes, Ciudad Bolívar, Fredonia y Venecia, que en los municipios de mayor tamaño en Antioquia por fuera del Valle de Aburrá y el oriente cercano.

seguridad – ODs 16

En materia de seguridad, hay resultados heterogéneos. Debido a que son municipios de tamaño relativamente pequeño en términos poblacionales, las tasas de homicidio de los municipios del suroeste son significativamente altas, así como la tasa de hechos de violencia contra niños, niñas y adolescentes por cada cien mil habitantes. Sin embargo, esto no ocurre en todos los municipios. Casos críticos en el caso de homicidios son Betania y La Pintada, mientras que en el caso de la violencia contra menores, Salgar, Concordia y Andes son los más afectados.

Energía eléctrica – ODS 7

La mayoría de los municipios del suroeste antioqueño carecen de energía eléctrica en casi la totalidad de las viviendas rurales. Salvo Urrao, con 90% de viviendas rurales sin energía eléctrica, los municipios del suroeste tienen una cobertura de energía inferior al 10% en la ruralidad.

Así, aunque el Suroeste se concibe como típicamente como una subregión homogénea en desarrollo intermedio en el agregado de los municipios de Antioquia, los indicadores territoriales muestran una realidad distinta. La única característica que comparten todos los municipios es el bajo acceso al servicio público de energía eléctrica en las zonas rurales. Lo cual da cuenta de las brechas urbano/rurales y la necesidad de promover la equidad en todos los municipios. Sin embargo, asuntos como la cobertura en salud, los indicadores de salud materno-infantil y de enfermedades infecciosas, y las condiciones de seguridad y convivencia invitan a incentivar acciones puntuales y diferenciadas de acuerdo con las particularidades de cada municipio.

Share This