
Maurice McNaughton
Director
Centro para la innovación en tecnologías de la información
caribbeanopeninstitute.org
Revolución de los datos: expectativas incumplidas del sector privado
Las nociones y declaraciones ambiciosas en el llamado del Secretario General de la ONU a una revolución de los datos, [1, 2] como parte de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, se han visto afectadas por las dificultades en la creación de sistemas nacionales de datos (SND) que ofrezcan las fuentes de datos y capacidades de datos necesarias para cumplir con el “desafío estadístico sin precedentes” del marco de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Entre las expectativas que aún no se han materializado, se encuentra la baja participación del sector privado en el suministro de recursos técnicos y financieros, conocimientos técnicos, fuentes de datos no tradicionales y una fuerte colaboración con las instituciones públicas -especialmente las oficinas nacionales de estadística (ONE)- para apoyar la evolución de los SND.
La comunidad de datos abiertos en el Caribe, liderada por el Caribbean Open Institute (COI), a través de eventos como Developing the Caribbean (DevCa) 2015, ha defendido durante mucho tiempo el lado comercial de los datos abiertos y su potencial valor económico para los países del Caribe. Algunos estudios han estimado que el valor potencial de los datos abiertos para la economía nacional es superior al 1-2% del PIB. Para hacer realidad este valor se requiere un mayor compromiso del sector privado y de la comunidad empresarial local como participantes activos en el ecosistema de los datos abiertos.
Para evaluar más a fondo la oportunidad de valor, el COI colaboró con el Center for Open Data Enterprise (CODE) y la Mona School of Business & Management para llevar a cabo una evaluación de Datos Abiertos para Empresas (OD4B) en 2016. La metodología de la evaluación OD4B, desarrollada por el equipo de datos abiertos del Banco Mundial, buscaba informar las estrategias de datos de los gobiernos mediante una mejor comprensión de la demanda de datos abiertos del sector privado. En general, la evaluación OD4B en Jamaica identificó una alta demanda de datos gubernamentales por parte de las empresas establecidas y barreras críticas persistentes para el uso de datos abiertos por parte del sector privado.
A pesar de estas diversas intervenciones y del reconocimiento de su importancia desde hace mucho tiempo, el Caribe en 2022, al igual que muchas otras regiones en desarrollo, aún no ha hecho realidad la promesa de un compromiso, una participación y una contribución sólidas del sector privado al ecosistema nacional de datos. Por lo tanto, acogemos con satisfacción y participamos con entusiasmo en el estudio global “Explorando el rol del sector privado en la revolución de los datos para el desarrollo sostenible”, financiado por el International Development Research Center (IDRC) y dirigido por Cepei y LIRNEasia. El estudio busca comprender cuán significativas son las contribuciones del sector privado relacionadas con los datos para la Agenda 2030 y sus ODS, e identificar estudios de casos y mejores prácticas que podrían influir en la conformación de futuras asociaciones público-privadas que se centren en acciones de datos.
Resultados del mapeo preliminar
La primera etapa del proyecto llevó a cabo un mapeo sistemático de una gran cantidad de asociaciones de datos público-privadas en cinco regiones y exploró las asociaciones entre empresas de distintos tamaños y en casi todos los ODS, enfocándose en las áreas temáticas de educación de calidad, igualdad de género, salud, trabajo decente y crecimiento económico, industria e innovación, ciudades sostenibles, acción por el clima y alianzas para los ODS. Los resultados de esta actividad se representan en el sitio web de la iniciativa. En el caso del Caribe, hemos examinado 17 iniciativas en 7 países en las que participan una mezcla de grandes empresas locales, multinacionales, socios internacionales de desarrollo y grupos representativos del sector privado (por ejemplo, cámaras de comercio). Incluso para esta muestra relativamente pequeña, está claro que el sector privado no es homogéneo e incluye una variedad de actores con características, intereses y motivaciones bastante diferentes. La tendencia a estereotipar el término “sector privado” puede dar lugar a una combinación inadecuada de estrategias de intervención y compromiso que no se adaptan a los distintos contextos.
De este ejercicio de mapeo preliminar surgieron varias ideas clave:
- La educación y la formación en competencias digitales y de datos (ODS 4) han sido los temas de motivación dominante, generalmente en combinación con uno o más de los ODS restantes, como el ODS 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico, el ODS 9 sobre industria, innovación e infraestructura, y el ODS 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles.
- Por lo general, las iniciativas de formación digital y de datos se centran en la creación de empleo para los jóvenes o en el desarrollo de la comunidad. Se trata de un reconocimiento del déficit del Caribe en lo que respecta a las competencias digitales y de datos y a la capacidad de innovación, así como de la importancia de crear ecosistemas digitales equitativos como requisito previo para la consecución de los ODS.
- Muchas de las iniciativas más destacadas se originan en el exterior a través de la financiación multilateral, con la participación de empresas locales del sector privado como socios locales, proporcionando financiación de contrapartida, facilitación de empleo, desarrollo de la comunidad o gestión del programa.
- Las asociaciones y colaboraciones (ODS 17) se consideran importantes catalizadores de las acciones de datos del sector privado y parecen ser importantes para iniciar proyectos, garantizar el apoyo técnico, movilizar a múltiples entidades del sector privado en torno a una iniciativa común y superar algunos de los desafíos de escala que limitan a los pequeños estados insulares en desarrollo.
Aprender de los estudios de caso
Estas ideas se explorarán en profundidad a través de un estudio de caso que examinará una asociación de datos que ha logrado atraer a múltiples socios del sector privado, incluyendo multinacionales internacionales, grandes empresas locales y el mundo académico. Esto ofrece la oportunidad de estudiar los mecanismos, motivaciones, incentivos, y procesos para involucrar a diversos actores del sector privado en iniciativas de desarrollo. Se espera que los desafíos superados, las lecciones aprendidas y mejores prácticas que surjan proporcionen un modelo con un enfoque más sistemático para involucrar al sector privado como actor crítico en el desarrollo continuo de los SND, y que estos puedan ser utilizados con fines de interés público para avanzar en los objetivos de desarrollo.
Como señala el Informe sobre el Desarrollo Mundial (IDM) [3] de 2021, “cuando los organismos gubernamentales, la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado participan de forma segura en un sistema nacional de datos, los usos potenciales de los datos se amplían, al igual que el impacto potencial sobre el desarrollo”.
Bibliografía
[1] GAEI, ONU. Un mundo que cuenta. Movilización de la revolución de los datos para el desarrollo sostenible. Grupo Asesor de Expertos Independientes sobre la Revolución de los Datos para el Desarrollo Sostenible (2014)
[2] Naciones Unidas. Una nueva alianza mundial: Erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 (2013)
[3] WBG. World Development Report 2021: Data for Better Lives. The World Bank (2021).